Escuelas para la sustentabilidad

Icono localización

Morón - Argentina

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo

4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

13.a Poner en práctica el compromiso contraído por los países desarrollados que son parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para el año 2020, procedentes de todas las fuentes, a fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo, en el contexto de una labor significativa de mitigación y de una aplicación transparente, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible.

13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, centrándose en particular en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas.

J- Marcos para la puesta en marcha de la futura agenda regional en población y desarrollo

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Resumen

Desde el Municipio de Morón se promueve la educación para la sustentabilidad, haciendo hincapié en que la educación ambiental no es diferente, aislada, improvisada o transitoria, sino emergente de la situación de crisis ambiental actual. Escuelas para la Sustentabilidad busca fortalecer y profundizar los proyectos ambientales de cada institución y el rol de la escuela en la generación y promoción de prácticas sustentables en la comunidad.

Fecha de implementación:

Inicio: 1 / 11 / 2011

Fin: En vigencia actual

Medio ambiente - Educación ambiental
Ver todo
El cambio climático se entiende como uno de los mayores y más graves problemas que afronta el mundo, y las políticas de mitigación del mismo resultan imperiosas. Los estados locales y democracias de proximidad tienen la responsabilidad de que esas políticas se planifiquen, desarrollen e incorporen de manera participativa, educativa, equitativa e igualitaria. La niñez y la juventud juegan un rol fundamental a la hora de incorporar la perspectiva ambiental en las comunidades, y la escuela es el espacio por excelencia para lograrlo.
El objetivo de esta iniciativa es fortalecer y profundizar la perspectiva ambiental en los proyectos educativos incorporando o ampliando las prácticas sustentables de cada institución y su rol en la generación y promoción de acciones ambientales en la comunidad. Ese objetivo se proyecta, por un lado, a través de las personas participantes, para que sean agentes de cambio en la comunidad y, como tales, logren adoptar prácticas sustentables mediante una mirada crítica sobre los hábitos cotidianos con el fin de transformarlos y hacer más eficiente el uso de los bienes comunes. Por otro lado, desde la incorporación y vinculación de los contenidos curriculares con mirada ambiental en el Proyecto de Educación Institucional (PEI) de cada institución participante.
Las áreas municipales responsables son las de políticas ambientales y educación y las Unidades de Gestión Comunitaria (espacios descentralizados municipales dispuestos a lo largo y ancho de todo el territorio del Municipio de Morón). Asimismo, se cuenta con el acompañamiento del Consejo Escolar de Morón. Cabe destacar que la misma se realiza con recursos municipales, obteniendo apoyo de organismos como ProHuerta, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).
La política se articula con el Consejo Escolar de Morón, el área de Educación, la sede de Inspectores/as y los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE). Con estos organismos se trabaja particularmente todo lo relacionado con el seguimiento y asesoramiento pedagógico. Se organizan conjuntamente los encuentros, cursos y todas las acciones relacionadas con las políticas implementadas. Se cuenta con el apoyo de la Red Educacional Ambiental, espacio coordinado por el INTA, el programa de Escuelas de la Cuenca de ACUMAR, organizaciones ambientales, cooperadoras escolares y centro de estudiantes.
El marco legal que respalda esta política es la Ley de Educación Ambiental. Esta ley es de nivel nacional y se instrumentaliza a través de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental Integral, lo que permite su territorialización en todo el ámbito nacional y la transversalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, se sustenta con la Ordenanza Municipal n.° 11165/08 de arbolado público. La misma se utiliza como mecanismo de información y contenido educativo.
Niños, niñas y adolescentes
Formación y capacitación
Creación de organismo/plan/programa
Esta política propone una secuencia de acciones que organizan y acompañan el desarrollo de la misma. Siendo la etapa inicial la de ambientalización institucional, posteriormente se desarrollan el diagnóstico participativo, la elaboración del proyecto institucional ambiental y los indicadores de avance sobre los ejes planteados con el objeto de continuar con el reconocimiento público de la institución y su adhesión a la Red de Educación Ambiental. Cabe destacar que el proceso no tiene un momento de finalización. Es por ello que el equipo de educación ambiental acompaña y capacita a las instituciones durante el desarrollo del mismo. Esta política se vincula con otras políticas y espacios educativos ambientales municipales (tales como el Espacio de Agroecología Urbana y la Reserva Natural Urbana de Morón). Además, se efectúa el diseño y distribución de materiales educativos específicos para fortalecer las acciones de las instituciones. Dentro de las actividades de monitoreo, se llevan adelante capacitaciones específicas teniendo en cuenta una serie de indicadores que permiten orientar el proyecto, para luego profundizar las acciones en el desarrollo de las prácticas sustentables.
Las Escuelas para la Sustentabilidad fueron diseñadas hace diez años, y su sostenimiento y adaptación continua a las nuevas necesidades se convierten en sus mayores pilares. Además, la participación ciudadana en cada una de las etapas como eje central y fundamental para el desarrollo del proyecto, junto con su capacidad continua de adaptación, le brindan el elemento innovador que hacen de esta una política pública de amplia difusión entre la comunidad educativa.
Entre las organizaciones de la sociedad civil, se cuenta con la colaboración de la Red de Educadores Ambientales (Nodo Oeste), la cual aúna diversas organizaciones de la sociedad dentro del mismo espacio. A su vez, se destaca la participación de gobiernos e instituciones educativas y de la sociedad civil. En este sentido, se auspicia la participación activa en la Red de una referencia de cada una de las instituciones que forman parte de la política.
Entre los mecanismos de participación social relacionados con la política mencionada, se cuenta con todos los contenidos en el seno de las instituciones educativas, tales como asociaciones de padres y madres, cooperadoras, centros de estudiantes, etc. Además, el proyecto de trabajo educativo se planifica y desarrolla teniendo en cuenta a la comunidad educativa interna y externa. Se realizan relevamientos para verificar las necesidades y los planteos territoriales desde los diferentes espacios institucionales que conforman la política pública (la comunidad circundante a las instituciones educativas, las Unidades de Gestión Comunitaria, el Consejo Escolar, etc.). Otra instancia de participación social destacada es la que se refleja en las reuniones y actividades de la Red de Educación Ambiental.
El presupuesto está garantizado por el gobierno local.
Cuando las instituciones se suman a la política pública, se les brinda una serie de archivos para que puedan ir generando los informes de avance necesarios y mensurar el desarrollo del proyecto. Entre los indicadores se pueden destacar el consumo responsable y el uso racional de los bienes y servicios, pero también la alimentación saludable, la salud y el ambiente. Esto deja en evidencia que el interés de la política no se “acota” a lo que comúnmente se consideran “cuestiones ambientales”, sino que también tiene en cuenta los elementos que hacen a una vida saludable de manera completa y transversal. Además, se brinda reconocimiento público a aquellas Instituciones que puedan dar cuenta de los avances obtenidos a partir del proyecto ambiental institucional y, por ende, su compromiso con la temática.
Gobierno local
El equipo de educación ambiental realiza el acompañamiento y asesoramiento permanente de todas las instituciones que forman parte de la política. Para esto se trabaja en la elaboración y registro periódico a lo largo del ciclo lectivo sobre los siguientes indicadores: - RESIDUOS (kilos de basura semanal, porcentaje de hogares de la comunidad educativa que separan los residuos, cantidad de bolsas de reciclables, kilos de material para compostaje). - CONSUMO RESPONSABLE (kilovatios, litros de agua y metros cúbicos de gas consumidos mensualmente). - BIODIVERSIDAD URBANA (total de especies de plantas, metros cuadrados de áreas verdes). - SALUD y AMBIENTE (porcentaje de niños y niñas con enfermedades respiratorias, calidad bacteriológica del agua, decibeles en recreos, porcentaje de ambientes libres de humo). - ALIMENTACIÓN SALUDABLE (porcentaje de alimentos saludables que ofrece el kiosco y consumidos en el kiosco). - VARIOS (porcentaje sobre el uso de la bicicleta, el auto y el transporte público; porcentaje de alimentos comprados en pequeños negocios barriales del total de compras mensuales familiares; y número de organizaciones con las que se articula, entre otros). El objetivo principal que tiene este instrumento de medición es que las instituciones participantes puedan cuantificar los resultados de las intervenciones.
Premio Construir Igualdad (edición 2021) – CIPDH-UNESCO

Instrumentos

4.1 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos

4.2 De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

4.3 De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

4.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

4.5 De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad

4.6 De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética

4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible

4.a Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

4.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos, a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo

4.c De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

13.a Poner en práctica el compromiso contraído por los países desarrollados que son parte en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo de movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares anuales para el año 2020, procedentes de todas las fuentes, a fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo, en el contexto de una labor significativa de mitigación y de una aplicación transparente, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible.

13.b Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificación y gestión eficaces en relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, centrándose en particular en las mujeres, los jóvenes y las comunidades locales y marginadas.

J- Marcos para la puesta en marcha de la futura agenda regional en población y desarrollo
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos civiles y políticos (PIDCP)
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

Datos de contacto

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */