Red de Apoyo Rural y Quilombola (Rede de Apoio Rural e Quilombola)

Icono localización

Cabo Frío - Brasil

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emancipación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

2.5 Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente

2.a Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados

2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo

2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM)

Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)

Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Resumen

Es un proyecto que incluye un abanico de actuaciones dirigidas al medio rural del municipio con la misión de fomentar la economía familiar y quilombola, creando medios para legitimar y fomentar la producción local, e insertar y ayudar a las familias a participar en procesos de licitación para promover una inclusión igualitaria.

Las acciones son:

– Creación de la Feria del Productor Rural y el Sello Productor Rural (para pequeños agricultores locales).

– Apoyo técnico para la participación en licitaciones de alimentos para el abastecimiento de meriendas escolares, fomentando el flujo y la distribución de la producción.

– Convenio de cooperación técnica con la Universidade Estadual do Norte Fluminense (UENF): capacitación de agricultores familiares y quilombolas a través de la Escuela Agrícola Municipal Nilo Batista.

– Extensión del programa de moneda social itajurú a la zona rural del segundo distrito.

– Ruta Turística Quilombola: inserción de los quilombos como ruta turística.

Fecha de implementación:

Inicio: 26 / 01 / 2021

Fin: En vigencia actual

Desarrollo económico local - Agricultura familiar
Ver todo
El bajo rendimiento económico de la agricultura de subsistencia desalienta la continuación del modo tradicional de producción y genera gran evasión de jóvenes de zonas rurales y quilombolas a las ciudades para trabajar en el sector servicios. Sin embargo, en el contexto nacional y a pesar de la crisis económica, la agricultura es uno de los sectores con mayor estabilidad. Por lo tanto, se busca alentar el sector agrícola y promover y dinamizar el medio rural y los quilombos, áreas con recursos disponibles dentro del presupuesto municipal.
El objetivo de este programa es promover, reconocer y expandir la agricultura familiar y quilombola para lograr un mejor flujo de productos y un aumento en los ingresos, al igual que brindar educación enfocada en las necesidades del campo, democratizando el acceso al mismo e incorporando la agricultura familiar y quilombola en el mercado económico local. Otro de los objetivos es insertar la zona rural dentro del itinerario turístico de las agencias de viajes locales, acercando al turista a una zona todavía poco explorada y con un enorme potencial.
- Secretaría Municipal de Agricultura - Secretaría Municipal de Educación - Secretaría Municipal de Gobierno - Secretaría Municipal de Turismo - Secretaría Municipal de Asistencia Social - Oficina del Alcalde
- Secretaria Municipal de Agricultura y Pesca - Secretaria Municipal de Educación - Secretaria Municipal de Gobierno - Secretaria Municipal de Turismo, Deporte y Ocio - Secretaria Municipal de Asistencia Social - Secretaria Municipal de Movilidad Urbana
El marco legal no está basado en decretos o leyes, sino en actos y obras concretas. En este caso, la primera Feria del Productor Rural, la cual ha visibilizado y mejorado la vida de estos productores.
Sociedad en general
Creación de organismo/plan/programa
A través de la Feria del Productor Rural y el Sello Productor Rural se garantiza la procedencia, el cuidado, procesamiento y comercialización de la producción, asegurando así el origen local de todos los productos. La inclusión de la agricultura familiar en los comedores de las escuelas municipales ha fomentado la adquisición de este tipo de productos. La acción fue suspendida en el municipio pero, en 2021, se invirtieron más de R$ 2 millones en la compra de productos como piña, calabaza roja, yuca, lechuga lisa, banana plateada, olor verde, repollo, naranja, pimientos verdes, remolacha y camote —un presupuesto casi siete veces superior al objetivo en 2020—. Se ha firmado también un convenio de cooperación técnica, con cursos dirigidos tanto a la comunidad en general como a las comunidades rurales y quilombolas sobre técnicas agrícolas y emprendimiento en el campo. El programa culmina con la ampliación de la moneda social itajurú y la Ruta Turística Quilombola mediante el traspaso de ingresos, contribuyendo a reducir las desigualdades sociales, dinamizando la economía regional y fortaleciendo la economía barrial. La Ruta Turística Quilombola inserta a los quilombos en el ámbito turístico, abriendo las puertas a su gastronomía, sus artesanías y su cultura, al igual que los pueblos maya en México o quechua e inca en Perú y Chile.
La suma de esfuerzos a través de acciones conjuntas transforma a la comunidad frente al desafío de mantener las tradiciones.
UENF–Universidad Estatal del Norte Fluminense.
Se realizaron reuniones y encuentros con campesinos y quilombolas donde se escucharon y debatieron sus demandas. Actualmente se llevan a cabo acciones en conjunto con la comunidad rural.
El presupuesto está garantizado por el gobierno local.
El seguimiento de estas políticas y la implementación del programa aún están en sus inicios.
Gobierno local
La Feria del Productor Rural se realiza cada quince días tanto en la zona rural como en el centro de la ciudad, atrayendo a los productores hacia el casco urbano de la ciudad e insertándolos en el mercado local. La adquisición de productos para la merienda escolar marcó una diferencia para la población quilombola, fomentando la producción.
Local.

Instrumentos

2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emancipación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

2.5 Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente

2.a Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados

2.b Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo

2.c Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos

A - Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y respeto de los derechos humanos
Convención Americana sobre Derechos Humanos
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (CIPDTM)
Declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de San Salvador)

Localización

Región
América Latina y el Caribe
Rango de tamaño demográfico
Ciudades intermedias mayores (100.000 a 499.999 habitantes)

Datos de contacto

Otros proyectos de #CiudadesInclusivas

/* Educacion = 2 Empleo = 14 Género y diversidad sexual = 8 Interculturalidad y no discriminación = 21 Medio ambiente = 18 Movilidad Humana = 7 patrimonio e identidad cultural = 88 Salud = 25 Seguridad = 31 Vivienda = 30 */