Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Museo del Legado y Memorial Nacional por la Paz y la Justicia

Museo
Museo
Tema: Esclavitud

Dirección

115 Coosa Street

País

Estados Unidos

Ciudad

Montgomery

Continente

América

Tema: Esclavitud

Objeto de memoria

Recordar a las víctimas del terror racial en los Estados Unidos.


Nombre o denominación institucional

Museo del Legado y Memorial Nacional por la Paz y la Justicia

Fecha de creación / identificación / declaración

2018

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

El Legacy Museum: From Enslavement to Mass Incarceration (Museo del Legado: desde la esclavitud hasta el encarcelamiento masivo) está ubicado en un antiguo depósito en la ciudad de Montgomery, capital del estado de Alabama, en donde cientos de personas en situación de esclavitud permanecían en espera de ser subastadas.

El recorrido comienza en un pasillo oscuro en donde se proyectan imágenes en blanco y negro que cuentan la historia de personas esclavizadas durante el siglo xix. El museo también exhibe documentos de la esclavitud y la segregación racial en sus diferentes facetas, y una línea de tiempo con las sentencias de la Corte Suprema estadounidense en relación con la esclavitud.

A unas cuadras de distancia, se encuentra el National Memorial for Peace and Justice (Memorial Nacional por la Paz y la Justicia) que cuenta con un espacio que contiene alrededor de 800 columnas de acero colgadas, con forma de ataúdes, en cada una de las cuales están grabados el nombre de un condado de los Estados Unidos donde ocurrieron linchamientos y los nombres de las víctimas. El memorial cuenta además con esculturas, manuscritos, palabras de Martin Luther King y un espacio de reflexión.

Entre los siglos XVII y XIX, la esclavitud era legal en los Estados Unidos. La demanda de fuerza de trabajo para las plantaciones de algodón en el sur del país incrementó el número de esclavos, que eran trasladados en barcos desde las costas africanas. A partir de la segunda mitad del siglo XVII, la esclavitud se institucionalizó progresivamente bajo el efecto de decisiones judiciales y cambios legislativos, y llegó a ocupar una posición central en la organización social y económica en el sur de los Estados Unidos. A principios del siglo XIX, el norte del país comenzó un proceso de industrialización que se vio estimulado por la construcción de los ferrocarriles en 1830. El desarrollo industrial y fabril requirió mano de obra asalariada y fue un punto de atracción para los inmigrantes europeos, mientras que en el sur se continuó utilizando la mano de obra esclava para las plantaciones. La esclavitud fue uno de los principales factores que precipitó la guerra civil estadounidense (1861-1865) entre los estados del norte y los confederados del sur. En los años posteriores a la Revolución americana, la esclavitud fue abolida gradualmente en los estados del norte, mientras que en el resto del país sucedió al final de la guerra civil. En este proceso fueron liberadas cerca de cuatro millones de personas.

A pesar de la abolición de la esclavitud, en 1876 se promulgaron las leyes Jim Crow de segregación racial, que estuvieron vigentes hasta 1965 en todos los estados del país. Estas leyes distinguían los beneficios sociales según la etnia y el color de la piel, y prohibían a las personas negras el uso de espacios públicos, como escuelas, restaurantes, parques y transportes.

En este contexto se hicieron frecuentes las prácticas racistas y las manifestaciones de violencia racial. En los estados del sur, los linchamientos públicos fueron una expresión extrema de este tipo de violencia. Alrededor de 4.000 personas afrodescendientes fueron asesinadas mediante estas ejecuciones perpetradas por civiles, principalmente entre las décadas de 1890 y 1920.

A mediados de la década de 1950, el incipiente movimiento por los derechos civiles comenzó a consolidarse hasta desembocar en el fin del sistema de segregación racial en los Estados Unidos. En mayo de 1954, la Corte Suprema declaró ilegal la segregación racial en las escuelas. Y en 1964, la Ley de Derechos Civiles instituida por el presidente Lyndon B. Johnson declaró ilegal las formas graves de discriminación y segregación contra los afroamericanos.

En 2010, la asociación sin fines de lucro Iniciativa por una Justicia Igualitaria (EJI por su sigla en inglés, Equal Justice Initiative), situada en la ciudad de Montgomery, empezó a trabajar en el relevamiento de los linchamientos cometidos en los Estados Unidos. El trabajo no solo se centró en reportar los linchamientos sino también en entender el terror que se difundía en la comunidad afrodescendiente. Esta investigación fue publicada en 2015 con el título Lynching in America y se apoyó en el libro de Sherrilyn Ifill On the Courthouse Lawn: Confronting the Legacy of Lynching in the Twenty-first Century (2007) para exigir la creación de espacios conmemorativos, basándose en la experiencia sudafricana de postapartheid.

El Museo del Legado y el Memorial Nacional por la Paz y la Justicia fueron inaugurados por EJI en 2018 como sitios de memoria complementarios dedicados a la historia de la esclavitud y sus consecuencias en el sur de los Estados Unidos. El Museo del Legado ocupa un edificio en donde transitaron personas esclavizadas antes de ser llevadas a subasta; utiliza testimonios orales, tecnología interactiva y numerosos datos para recrear, mediante una narrativa histórica coherente, la tragedia de la esclavitud, la segregación racial, la violencia policial y el encarcelamiento en masa de la población negra en los Estados Unidos. Por su parte, el Memorial fue diseñado por la organización sin fines de lucro MASS Design Group, que desarrolla proyectos en Haití, Ruanda y otros países que han sufrido pasados traumáticos. Las columnas de acero colgantes que lo conforman evocan el modo en que muchas víctimas de linchamiento fueron colgadas. El EJI ha invitado a cada condado donde se produjeron los linchamientos a reclamar una copia de su columna de acero.

Organización a cargo - Organización referente