Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Memorial de la Abolición de la Esclavitud

Museo
Museo
Tema: Esclavitud

Dirección

Quai de la Fosse

País

Francia

Ciudad

Nantes

Continente

Europa

Tema: Esclavitud

Objeto de memoria

Recordar a Nantes como el primer puerto negrero de Francia en el siglo XVIII y homenajear a aquellos que lucharon y siguen luchando contra la esclavitud en todo el mundo.


Nombre o denominación institucional

Memorial de la Abolición de la Esclavitud

Fecha de creación / identificación / declaración

2012

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

En la ciudad de Nantes (Francia) se encuentra el Memorial de la Abolición de la Esclavitud situado a orillas del río Loira. El Memorial está compuesto de dos partes: un muelle que conserva dos mil placas de cristal; algunas recuerdan los nombres de los buques y las fechas de partida de las expediciones que de allí zarparon, mientras que otras indican los puertos y factorías de ese tráfico en África y América. La otra parte del memorial se encuentra bajo el muelle y consiste en un largo pasaje subterráneo que lleva, en una inmensa placa de cristal de 90 metros de largo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, textos fundamentales del abolicionismo y datos históricos de la esclavitud.

El comercio triangular fue una ruta comercial establecida entre Europa, África y América entre los siglos XV y XIX. La ruta empezaba en los puertos europeos, desde donde salían barcos repletos de mercancías. Luego, en las costas occidentales africanas, estos bienes se cambiaban por personas esclavizadas que eran transportadas a América. Una vez en América, los esclavos eran vendidos como mano de obra a las plantaciones y los barcos se cargaban con productos exóticos para llevar a Europa: tabaco, azúcar, algodón, entre otros. Se estima que más de once millones de personas fueron llevadas a América como esclavos.

Nantes se convirtió en el puerto de comercio de esclavos más importante de Francia entre mediados del siglo XVII y mediados del siglo XIX, periodo en el cual trasladaron a las colonias de América a más de 550.000 personas.

A pesar del fin de la esclavitud proclamada en 1848, los negociantes de Nantes siguieron el comercio de esclavos algunos años más.

El primer intento de conmemoración se inició en 1983 con la creación de la asociación “Nantes 85, desde el código negro hasta la abolición de la esclavitud”. La asociación organizó en la Universidad de Nantes una conferencia internacional sobre la trata de esclavos africanos que movilizó numerosas asociaciones y partidos políticos locales. Recién en 1989 se inauguró la primera exposición temporal en Francia sobre el comercio de esclavos africanos: “Los anillos de la memoria” (1992-1994) que recibió cerca de 400.000 visitas. En 1998 se conformó un grupo de once asociaciones de Nantes para celebrar el 150° aniversario de la abolición de la esclavitud. El 24 de abril de 1998, por iniciativa de la Asociación Memoria de Ultramar, se inauguró en el puerto de Nantes una escultura conmemorativa que fue saqueada unos días después. La Municipalidad reaccionó ante este delito y en junio del mismo año decidió levantar una obra conmemorativa: el Memorial de la Abolición de la Esclavitud. El arquitecto argentino Julián Bonder y el artista polaco Krzysztof Wodiczko diseñaron el proyecto ganador. El memorial evoca la lucha histórica y actual por la abolición de la esclavitud.

Desde los años 1990, diferentes iniciativas municipales refuerzan ese trabajo de concientización: cooperación con ciudades africanas y sudamericanas, organización del Foro Mundial de los Derechos Humanos en Nantes (2004), apertura de salas dedicadas a la trata de esclavos en el Museo Histórico de Nantes, entre otras cosas. El Museo y el Memorial están hoy conectados por una ruta marcada por carteles informativos sobre el comercio triangular.

 

Organización a cargo - Organización referente