La ruta del esclavo
Inmaterial
Sitio
Tema: Esclavitud
Dirección
País
Benín
Ciudad
Ouidah
Continente
África
Tema: Esclavitud
Objeto de memoria
Conmemorar la trata de esclavos en las costas del Golfo de Benín.
Nombre o denominación institucional
La ruta del esclavo
Fecha de creación / identificación / declaración
1992
Acceso al público
Libre
Vínculo UNESCO
1996: Inscripto en la lista tentativa de Benín del patrimonio mundial de la UNESCO.
Descripción del lugar
Ruta del esclavo es un recorrido situado en la ciudad de Ouidah (Benín) que cubre los últimos 4 kilómetros que realizaron más de un millón de personas secuestradas en África para ser esclavizadas, antes de subirse a los barcos que los llevarían a América. Consta de seis etapas principales: la Plaza Chacha, donde eran subastadas todas las personas esclavizadas que arribaban al lugar; el Árbol del olvido, replantado en 1992, que conmemora el árbol donde los hombres daban nueve vueltas y las mujeres siete para que, según la tradición vudú, olvidaran sus orígenes; la Casa Zomai donde los esclavos esperaban la llegada de los llamados barcos negreros; el Memorial de Zoungbodji, fosa común donde eran arrojados los esclavos muertos; el Árbol del Retorno que permitiría a sus almas, después de la muerte, regresar al terreno de los orígenes. El recorrido termina en el lugar donde llegaban los barcos, hoy simbolizado a través de la obra artística La puerta del no retorno. Las diferentes etapas del recorrido están simbolizadas por obras artísticas fuertemente inspiradas por el culto vodun.
Entre los siglos XVI y XIX, alrededor de doce millones de personas provenientes de África fueron enviadas a América como mano de obra forzosa. La ciudad de Ouidah fue creada en 1721 como fuerte por los traficantes de esclavos portugueses. Ouidah fue un punto estratégico para el comercio de esclavos del Golfo de Guinea desde donde hombres, mujeres y niños eran enviados a Europa, el Caribe y las Américas para trabajar principalmente en las plantaciones o en el servicio doméstico. Tras la abolición de la trata legal de esclavos en 1807, el fuerte de Ouidah perdió gradualmente su importancia. La trata de esclavos ha marcado inexorablemente todos los aspectos de la ciudad de Ouidah, dejando múltiples huellas en su estructuración espacial. Hoy el patrimonio arquitectónico de estilo afrobrasileño es mundialmente reconocido.
En las últimas décadas del siglo xx los actores locales empezaron a valorizar y difundir el patrimonio arquitectónico y religioso de la ciudad como parte de un nuevo desarrollo económico de Ouidah. Se organizó el simposio “Los caminos del renacimiento de Ouidah” (1985) y se firmó un convenio de hermanamiento con la ciudad de Prichard (Estados Unidos) que cuenta con una comunidad importante de descendientes de esclavos originarios del Benín. A principio de la década de 1990, el recorrido “Ruta del esclavo” de Ouidah comienza a configurarse como un proyecto de patrimonio y de memoria por los actores locales.
A partir de la conferencia internacional en Haití (1991) se realizaron una serie de actividades internacionales, entre ellas el Festival de Arte y Cultura “Vodun in Ouidah 92”, promovida por el proyecto de la UNESCO “La ruta del esclavo” (1994), que lleva el mismo nombre del recorrido de Ouidah. Si bien la iniciativa fue en un principio de carácter turístico y de difusión cultural, luego se ampliaron los objetivos gracias a los esfuerzos de los gestores del proyecto, el gobierno haitiano, los estados africanos y la comunidad afrobrasileña. El foco se concentró en la visibilización de la trata transatlántica de esclavos y dejó en un segundo plano los aportes del intercambio cultural. Desde entonces el proyecto lleva el nombre de “La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad, patrimonio”.
En 1996, Benín postuló una serie de lugares de patrimonio arquitectónico de estilo afrobrasileño y de memoria de la trata negrera para integrar el Patrimonio Mundial de la UNESCO. Entre los lugares propuestos se encuentra el recorrido “Ruta del esclavo” de Ouidah.