Capilla de los negros
Sitio
Tema: Esclavitud
Dirección
Juan Domingo Perón y Venezuela
País
Argentina
Ciudad
Chascomús
Continente
América
Tema: Esclavitud
Objeto de memoria
Visibilizar la presencia de la comunidad afrodescendiente en el pasado y el presente de Argentina.
Acceso al público
Libre
Vínculo UNESCO
Incorporada como sitio de memoria en el programa “La Ruta del Esclavo” de la UNESCO en el año 2001.

Descripción del lugar
La Capilla de los negros se encuentra en Chascomús, provincia de Buenos Aires. Es una construcción rectangular sin revoque exterior con paredes de adobe pintadas interiormente de blanco, techo de chapa acanalada, piso de tierra, ventanas y puertas verdes, zócalos, una imagen de la Virgen morena de los Milagros, una cruz, un altar para la Virgen del Rosario y otras figuras.
Si bien la Capilla no celebra misa porque no cuenta con el reconocimiento de las autoridades eclesiásticas, es un sitio de religiosidad popular donde visitantes de cualquier pertenencia religiosa depositan ofrendas, imágenes, velas, fotos, pulseras, rosarios y flores. Allí conviven figuras de santos católicos, deidades afroamericanas, santos populares no canonizados, personajes históricos e imágenes de diversos credos. En su interior también se encuentran notas de prensa y retratos de Doña Eloísa Soler, bisnieta del primer cuidador de la capilla que abrió las puertas del sitio al público.
Durante los siglos XVI a XIX, la trata de esclavos formó parte del “comercio triangular” que conectó a Europa, África y América mediante el intercambio de mercancías, seres humanos y materias primas. Las personas esclavizadas eran capturadas, compradas y/o intercambiadas por artículos de poco valor para ser vendidos en América a cambio de azúcar, algodón, tabaco, café, madera, oro, plata y otros metales preciosos.
Buenos Aires era un lugar de recepción y tránsito de personas esclavizadas hacia Potosí, El Callao, Asunción, Valparaíso, Santiago de Chile, Santa Fe, Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero, Misiones, Córdoba, Salta y Catamarca. Allí desembarcaban hombres y mujeres provenientes del Congo, Angola y Mozambique que se vendían como “negros bozales”. Sus propietarios les ponían nombre e incluso su propio apellido para indicar que eran de su propiedad y los obligaban a convertirse al cristianismo mediante el bautismo. Los hombres eran destinados a tareas domésticas, talleres, oficios, comercios, iglesias y milicias mientras que las mujeres eran lavanderas, cocineras, sirvientas y esclavas sexuales.
A fines del siglo XVIII terrenos lindantes a la Laguna de Chascomús comienzan a poblarse de estancias debido a la creación de un fortín para la defensa de los territorios y “la lucha contra el indio”. Muchas de estas primeras viviendas fueron construidas por negros. A mitad del siglo XIX ya como negros libertos, éstos continuaron realizando trabajos domésticos para las familias asentadas.
Si bien en 1813 se decreta la libertad de vientre y de todo esclavizado que pisara suelo argentino, la abolición de la esclavitud recién se declara en la Constitución Argentina de 1853 y se instrumenta en la provincia de Buenos Aires luego de 1861.
En ese contexto, la comunidad negra de Chascomús organizada como la Nueva Hermandad de Morenos Bayonbé de Invenza solicitó en 1861 un permiso a las autoridades para construir un “cuarto de las ánimas y demás objetos indispensables a nuestros regocijos festivos” y se le otorgó un terreno. Un año más tarde se construye allí la Capilla que rápidamente se conforma como un lugar de encuentro, baile, fiesta y culto en sentido religioso y social para la comunidad afrodescendiente. La Capilla sirvió también como espacio de atención a los enfermos durante la epidemia del cólera en 1868 y de la fiebre amarilla en 1871.
En Argentina la construcción de una identidad predominantemente europea supuso la invisibilización ideológica de la presencia africana o su asociación estereotipada a un pasado colonial y al esclavismo. Desde este lugar, el racismo estructural ha negado y extranjerizado a una comunidad afrodescendiente argentina que se estima de acuerdo a estadísticas de la comunidad en más de dos millones de personas.
La Capilla de los negros conjuga el patrimonio material e inmaterial de la comunidad afrodescendiente evidenciando su presencia física y simbólica. Allí se conservaron y conservan los lazos, tradiciones, creencias e identidades de la comunidad afrodescendiente y su historia. Incluso para aquellos nacidos en Argentina y particularmente para quienes residen en el Barrio del Tambor de Chascomús donde se concentra la comunidad afrodescendiente, la Capilla es un sitio asociado al mantenimiento de la memoria de la comunidad africana en Argentina.
La comunidad participa activamente del sitio e incluso lo reconstruyó con ayuda de la municipalidad cuando el mismo fue dañado por un temporal en 1950. En esa ocasión reemplazaron los techos de paja por chapa acanalada, pintaron de verde ventanas y puertas, colocaron zócalos, una cruz y un altar para la Virgen del Rosario.
Desde su creación el sitio fue cuidado de generación en generación por una familia afrodescendiente. En 1862 empezó siendo cuidada por Luciano Soler, quien luego fue sucedido por su hija Etelvina. Más tarde Eloísa, la nieta de Luciano, asumió su cuidado por más de 80 años. Eloísa fue quien abrió las puertas de la Capilla al público con la intención de mostrar la historia y cultura de sus ancestros. Desde entonces, los visitantes comenzaron a visitarla, a dejar ofrendas y la convirtieron en un espacio religioso de oración, veneración y culto popular.
Al morir Eloísa, su hijo Antonio Luis asumió el cuidado de la Capilla hasta el año 2015, momento en el cual cedió esa labor a los nietos de Eloísa. Actualmente Soledad, nieta de Eloísa, realiza las visitas guiadas y la capilla sigue siendo un lugar de encuentro afro donde se celebran eventos religiosos, artísticos y políticos.
La capilla fue nombrada como Lugar Histórico Nacional en 1962 y como Sitio Histórico Provincial en 1992. En 2011 fue nombrada Sitio Histórico de la Memoria de la Ruta del Esclavo en el Río de la Plata y finalmente en 2021 fue incorporada como sitio de memoria en el programa “La Ruta del Esclavo” de la UNESCO.



Organización a cargo - Organización referente
Familia Luis. Soledad Luis (guía turística descendiente de afroargentinos)
Grupo de facebook. Fan Page