Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

El muelle de Valongo

Sitio
Sitio
Tema: Esclavitud

Dirección

Plaza del Jornal do Comércio

País

Brasil

Ciudad

Río de Janeiro

Continente

América

Tema: Esclavitud

Objeto de memoria

Rememorar a las personas esclavizadas que fueron trasladadas desde el continente africano hacia Río de Janeiro e ingresaron por el muelle de Valongo.


Nombre o denominación institucional

El muelle de Valongo

Fecha de creación / identificación / declaración

2011

Acceso al público

Libre


Vínculo UNESCO

2017: Inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Descripción del lugar

El muelle de Valongo (Cais do Valongo en portugués) se encuentra en la antigua zona portuaria de Río de Janeiro, en el centro de la ciudad brasileña. Está conformado por varias capas arqueológicas superpuestas; la más antigua de ellas tiene una calzada empedrada (pé de moleque) por donde debían pasar los esclavos al arribar a Rio de Janeiro durante el siglo XIX. Alrededor de la zona protegida se realizan actividades culturales y rituales religiosos afrobrasileños.

El comercio triangular esclavista fue una ruta comercial establecida entre Europa, África y América entre los siglos XV y XIX. Consistía en un recorrido que empezaba en los puertos europeos desde donde salían barcos cargados de mercancías, que eran luego canjeadas por esclavos en las costas occidentales de África.

Se calcula que a través del comercio triangular fueron trasladadas a Brasil cuatro millones de personas en condiciones de esclavitud. Desde 1774, el ingreso de esclavos en Río de Janeiro se concentró en la playa del Valongo, en donde existía un gran mercado de personas. Allí, en 1811, se construyó un muelle de piedra para la llegada de los navíos por donde se estima que transitaron aproximadamente un millón de esclavos.

En la década de 1810, Portugal se comprometió a poner fin a la trata de personas pero continuó el tráfico clandestino. Recién en 1831, el muelle de Valongo fue desactivado y rebautizado en 1843 como “Muelle de la Emperatriz”, debido a la llegada de la princesa Teresa Cristina de Bourbon, convertida en emperatriz luego de su matrimonio con el emperador Pedro II de Brasil.

Brasil abolió la esclavitud en 1888 con la firma de la Ley Áurea. En 1911, el muelle de Valongo fue enterrado debido a una reforma urbanística. En el marco de un proyecto de renovación urbana iniciado en 2011, se encontraron partes del pavimento original del muelle y una gran cantidad de objetos originarios de Congo, Angola y Mozambique.

El programa de renovación urbana de Río de Janeiro iniciado a fines de la década de 1990 valoró especialmente el legado patrimonial portugués de la época colonial. En 2011, las obras realizadas en la zona portuaria permitieron excavaciones arqueológicas que sacaron a la superficie los restos del muelle de Valongo y una gran cantidad de objetos originarios de África.

A partir del hallazgo se creó el Grupo de Trabajo Curatorial del Circuito Histórico y Arqueológico de la Herencia Africana, para implementar políticas de valoración de la memoria y protección del patrimonio cultural africano y de las personas afrodescendientes locales. El organismo contó con la participación de investigadores, intelectuales y líderes religiosos de identidad afrobrasileña. Desde 2012, en el circuito se señalaron diferentes sitios relacionados con el pasado esclavista de la región, entre los que se cuentan el muelle de Valongo, el cementerio de los Negros Nuevos, y el área de Pedra do Sal, donde se presume que nació el samba.

El 20 de noviembre de 2013, en ocasión de la celebración del Día de la Conciencia Negra, el muelle del Valongo fue reconocido patrimonio cultural de la ciudad de Río de Janeiro e inscripto en simultáneo en el circuito de la Ruta del Esclavo de la UNESCO, en donde se reconoció que la esclavitud y la trata de esclavos fueron crímenes de lesa humanidad. En 2017, el sitio arqueológico del muelle de Valongo fue reconocido Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, valorando el sitio como “la huella física más importante del arribo forzoso de esclavos de África al continente americano”.

El muelle de Valongo es el primer lugar de memoria ligado a la diáspora africana en América reconocido como patrimonio de la humanidad. La comunidad afrodescendiente local participa a lo largo del año en la valoración y la resignificación del sitio a través de diversas actividades, rituales religiosos y otras manifestaciones de la cultura afrobrasileña.