Castillo de San Severino. Museo de la Ruta del Esclavo
Museo
Sitio
Tema: Esclavitud
Dirección
Castillo de San Severino
País
Cuba
Ciudad
Matanzas
Continente
Ámerica
Tema: Esclavitud
Objeto de memoria
Recordar a las personas esclavizadas en Cuba entre los siglos XVI y XIX.
Nombre o denominación institucional
Castillo de San Severino. Museo de la Ruta del Esclavo
Fecha de creación / identificación / declaración
2009
Acceso al público
Libre
Vínculo UNESCO
2006: Integrado al proyecto Sitios de Memoria de “La Ruta del Esclavo” en el Caribe Latino.

Descripción del lugar
El Museo de la Ruta del Esclavo ubicado en el Castillo de San Severino dispone de cuatro salas: Casa del comendador, Presentación arqueológica, Presentación de la esclavitud y la sala de los Orishas. En ellas se exponen objetos, piezas, fotografías y pertenencias que ilustran la época esclavista. El espacio también cuenta con la muestra “Afro-América: la tercera raíz”, integrada por catorce esculturas donadas por el artista cubano Lorenzo Padilla sobre el significado de la africanidad y su historia en los países iberoamericanos, una propuesta que busca ampliar los conocimientos sobre el tema. Además, el Museo ofrece durante todo el año una gran variedad de actividades, como talleres y conferencias.
Cuba es uno de los países que experimentó el período más largo de esclavitud en el mundo, que se prolongó desde 1511 hasta 1886. De las dos millones y medio de personas esclavizadas que fueron trasladadas a las colonias españolas desde África, casi el 40% fueron llevados a Cuba. El Castillo San Severino fue construido específicamente para servir como defensa de los ataques de corsarios y piratas en la zona sur de la Isla. Su edificación comenzó el 13 de octubre de 1693 y terminó en 1735.
Posteriormente, cumplió el rol de Sede de la Comandancia Principal del Sistema Defensivo de la Ciudad y fue parte de un sistema integrado con el fuerte de San José de la Vigía, la batería de Cajigal y el Morillo. El Castillo fue destruido hacia 1762 para evitar que fuese tomado por los ejércitos ingleses que recientemente habían ocupado la ciudad de la Habana. Cuando los invasores abandonaron la Isla, el Castillo fue reconstruido y en la tarea participaron miles de africanos y sus descendientes, todos obligados a trabajar como mano de obra esclava en condiciones inhumanas.
En el Castillo –uno de los más antiguos de la ciudad de Matanzas– pueden apreciarse marcas que las personas
esclavizadas realizaban en las piedras, a fin de llevar cuenta de su trabajo cotidiano y poder justificarlo ante los
amos. En 1978, el Castillo de Severino fue declarado Monumento Nacional de la República de Cuba luego de tener más de trescientos años de existencia.
Con el inicio de la Revolución cubana en 1959, se produjeron un gran número de investigaciones históricas, documentales y películas sobre la historia colonial y el pasado esclavista. En 1994, Cuba fue incorporada al Proyecto Ruta del Esclavo de la UNESCO y pasó a integrar su comité científico como miembro permanente a través de la conformación del Comité Cubano de la Ruta del Esclavo. El Comité trabaja específicamente en el reconocimiento, rescate, protección y salvaguardia del patrimonio heredado de los africanos. En el trabajo hay representantes de diferentes grupos e instituciones, tales como el Archivo Nacional de Cuba, la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, el Instituto Cubano de Antropología, la Fundación Fernando Ortiz, el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el Museo de la Ruta del Esclavo, la Casa de África, el Museo Municipal de Guanabacoa, el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba, la Biblioteca Nacional José Martí y la Casa del Caribe. Asimismo, Cuba es uno de los impulsores, desde 2012, del proyecto Universo Cultural Afrodescendiente, orientado a la salvaguardia de la música, danza y canto del patrimonio inmaterial afrodescendiente en América latina y el Caribe.
En la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO fueron seleccionados tres monumentos nacionales de Cuba que son parte de la Ruta del Esclavo: el Valle de los Ingenios, el Valle de Viñales y el Paisaje Arqueológico de las primeras plantaciones cafetaleras del suroriente de Cuba. El Castillo de San Severino fue nombrado monumento nacional en 1978 y, años más tarde, fue elegido para constituirse como Museo de la Ruta del Esclavo. A partir de esta iniciativa, el Museo pretende erigirse no solo como un objeto del pasado con fines turísticos, sino como herramienta educativa y lugar de memoria para la comunidad afrodescendiente. Desde el inicio de la propuesta museológica, participan en el Museo diferentes organizaciones afrodescendientes que organizan actividades culturales, sociales y religiosas. La Universidad Camilo Cienfuegos, que recibe a numerosos estudiantes provenientes de África, organiza diversas actividades en el Castillo, como el Día de África y el Día de la independencia de cada uno de estos países.
En la actualidad, el Museo es parte de actividades de divulgación científica nacionales e internacionales para investigadores, estudiantes de escuelas y universidades. Entre las actividades que tienen mayor trascendencia, puede mencionarse la del 12 de octubre, fecha que coincide con la fundación oficial de la Ciudad de Matanzas y no con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, que no es recordada en Cuba.






