Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Catedral Anglicana Iglesia de Cristo-Antiguo mercado de esclavos de Zanzíbar

Sitio
Sitio
Tema: Esclavitud

Dirección

New Mkunazini Road

País

Tanzania

Ciudad

Zanzíbar

Continente

África

Tema: Esclavitud

Objeto de memoria

Conmemorar la trata de esclavos en Zanzíbar.


Nombre o denominación institucional

Catedral Anglicana Iglesia de Cristo-Antiguo mercado de esclavos de Zanzíbar

Fecha de creación / identificación / declaración

1879

Acceso al público

Libre


Vínculo UNESCO

2000: Stone Town inscripto en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Descripción del lugar

La Catedral anglicana de la Iglesia de Cristo fue construida en Stone Town –parte antigua de la ciudad de Zanzíbar—, en el lugar donde funcionó el mercado de esclavos más grande de África oriental. Su altar fue ubicado en el sitio exacto donde se azotaban a los esclavos que estaban puestos a la venta. En el piso, entre los bancos, hay adoquines negros como recordatorio de los calabozos utilizados para alojar a los esclavos, que se encuentran en el sótano. En el exterior de la Catedral se emplazó un monumento de piedra que representa a cuatro personas encadenadas por el cuello, reproduciendo el modo en que se exhibía a los esclavos frente a los compradores. 

Cerca de la iglesia se encuentra la Exhibición del mercado de esclavos del este de África, un centro de exposición de ilustraciones, fotografías e información histórica.

Desde finales de siglo xv, los portugueses tomaron el control de Zanzíbar por casi dos siglos. En 1698 pasó a formar parte del sultanato de Omán luego de que expulsaran a los portugueses y se desarrolló en la isla el comercio de esclavos, marfil y plantaciones de especias. El mercado de esclavos se volvió la actividad prioritari que vinculó comercialmente a los europeos (que los utilizaban para las plantaciones en los países del océano Índico) con los gobernantes africanos. Hacia el siglo XIX, el sultanato de Zanzíbar se destacó por ser el principal el mercado de esclavos en el África oriental debido a su ubicación estratégica en el océano Índico. Se calcula que entre 1830 y 1873 se subastaron, como si fuesen mercancías, aproximadamente 600.000 personas y otras miles pasaron transitoriamente. 

El negocio de la esclavitud en la ciudad fue dirigido por europeos, indios, árabes y líderes locales hasta su abolición en 1873. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Zanzíbar fue un foco importante en la campaña de la lucha contra el esclavismo liderada por el explorador escocés David Livingstone y otros activistas, que concluyó con la abolición de la esclavitud. 

En 1861 el país se separó del sultanato de Omán y pasó a integrar el Imperio británico hasta 1963, cuando se independizó como República de Zanzíbar y Pemba. La independencia se consiguió a traés de la llamada Revolución de Zanzíbar, que dejó un saldo de miles de muertos y expulsados por las tensiones étnicas entre comunidades árabes y africanas. 

Tres meses luego de la Revolución, en abril de 1964, el país se fusionó con la vecina República de Tanganika y formaron la actual República Unida de Tanzania.

La isla de Zanzíbar tiene la peculiaridad de ser un crisol de culturas, producto del flujo de poblaciones provenientes de la península arábiga, la India, Europa y las costas africanas. 

Cuando se abolió la esclavitud en el país, en el mismo espacio donde tenía lugar el mercado de compraventa de esclavos se construyó la Catedral anglicana de la Iglesia de Cristo, inaugurada en 1879. La propuesta fue de Edward Steere, el obispo anglicano que colocó la piedra fundacional en la Navidad de 1873. Steere trabajó junto con David Livingstone, el médico y explorador británico reconocido por su lucha contra la esclavitud en África. El proyecto contempló la utilización de la piedra de coral, que era el material usado principalmente en Stone Town (la parte antigua de la ciudad de Zanzíbar), combinando detalles góticos e islámicos. 

Luego de la Revolución de Zanzíbar que logró la independencia del país y dio lugar a la República Unida de Tanzania en los años 1960, se inició el trabajo para identificar ámbitos donde tuvo lugar la venta de esclavos en el marco de la elaboración de una identidad zanzibarita. 

En el año 2000, la UNESCO inscribió la parte antigua de Zanzíbar en la Lista del Patrimonio Mundial, por ser uno de los mercados de esclavos más grandes del este de África y un “vivo ejemplo extraordinario de fusión y armonización de distintas culturas”. Asimismo, desde los años 1990 la UNESCO y otros organismos apoyaron económicamente la conservación y restauración de Stone Town.  

En la puerta de ingreso a la Catedral hay un cartel que dice: “Ahora se encuentra en el antiguo mercado de esclavos, el último mercado abierto de esclavos del mundo y un lugar notorio, donde se compraron y vendieron esclavos de las regiones de África oriental y central”. En el sótano se conservaron las prisiones donde se alojaban a los esclavos que luego serían vendidos. Cuando se encontraban activas había quince cámaras, pero en el presente pueden visitarse solo dos: una que estaba destinada para mujeres, niños y niñas, y otra para varones. Se caracterizaban por las temperaturas frías y los bancos de piedra donde los esclavos eran encadenados por el cuello o los pies. 

En el predio externo de la Catedral se encuentra el monumento Memoria a los esclavos, realizado en 1998 por la escultora sueca Clara Sörnäs. En las cercanías de la Catedral, el 15 de junio de 2006 se inauguró la Exhibición del mercado de esclavos del este de África. El museo está integrado por salas que ilustran sobre el transporte de esclavos, el proceso de compra y venta, los destinos, la etapa de abolición de la esclavitud y las nuevas formas de esclavitud en el siglo xxi.