Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Isla de Gorea

Sitio
Sitio
Museo
Tema: Esclavitud

Dirección

País

Senegal

Ciudad

Ciudad de Dakar – Comuna de Gorea

Continente

África

Tema: Esclavitud

Objeto de memoria

Rememorar a todas las víctimas de la esclavitud transatlántica entre los siglos XV y XIX.


Nombre conocido

Isla de Gorea

Fecha de creación / identificación / declaración

1978

Acceso al público

Libre


Vínculo UNESCO

1978: Inscripto en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO.

Descripción del lugar

La isla de Gorea se encuentra ubicada frente a la costa senegalesa, a tres kilómetros de la ciudad de Dakar, y cuenta con una superficie de apenas 17 hectáreas. En ella, diferentes elementos dan cuenta de la trata de esclavos que tuvo lugar en la isla entre los siglos xv y xix: nombres de calles, casa del gobernador general, fuertes militares, plazas, casas, monumentos y el Museo Casa de los Esclavos.

 

La isla de Gorea (en francés, Île de Gorée; en portugués, Ilha de Goreia) fue durante más de tres siglos uno de los mercados de esclavos que aprovisionó a los Estados Unidos, el Caribe y Brasil. En 1444 fue invadida por los portugueses, quienes la utilizaron como un puerto de atraque para sus barcos, hasta que en 1536 construyeron una de las primeras casas de esclavos. En 1621, los holandeses edificaron un asentamiento para proteger su negocio de tráfico de esclavos. Posteriormente, Gorea fue conquistada por los franceses, que la dominaron hasta la independencia de Senegal en 1960.

La pequeña isla, por su posición estratégica, ofrecía un refugio seguro para el anclaje de barcos, de ahí el origen de su nombre: Good Rade. A partir del siglo XVI,  los europeos instalaron fuertes militares y asentamientos desde Senegambia (área geográfica que corresponde aproximadamente a las cuencas de los ríos Senegal y Gambia) hasta el golfo de Guinea, que servían tanto de escala económica, como de refugio contra las agresiones de las potencias europeas rivales y contra los ataques de los estados africanos vecinos.

La isla de Gorea se convirtió en una sede de trata de esclavos clandestina. Allí llegaron a funcionar 28 casas de esclavo que recibían a las personas secuestradas desde diversos puntos de África Occidental. Los esclavos eran encarcelados, encadenados y hacinados luego en embarcaciones que los llevaban hasta sus lugares de destino, en donde eran vendidos. La casa de esclavos más grande de la isla fue construida por los holandeses en 1776.

A partir de la abolición de la esclavitud en Francia y sus colonias (1848), comenzó el declive económico de la isla, que se profundizó con la fundación de la ciudad de Dakar en 1857.

A principios del siglo XX, las autoridades francesas coloniales desarrollaron emprendimientos turísticos que se basaban en la historia de la isla de Gorea, especialmente en la trata de esclavos. En 1954 se abrió un museo histórico de África Occidental francesa con una exposición dedicada a la esclavitud y su abolición.

La patrimonialización de Gorea como lugar protegido por su valoración histórica continuó luego de que Senegal decretara su independencia de Francia en 1960. La puesta en valor de la isla se hizo según los principios del movimiento de la Negritud promovidos por Léopold Sédar Senghor, primer presidente senegalés. El movimiento buscaba el renacimiento de las culturas “negras”. A través del Festival Mundial de las Artes Negras, en 1966, la isla de Gorea comenzó a recibir un reconocimiento internacional.

En 1978, la isla de Gorea fue inscripta en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, reconociendo su valor simbólico por el papel que tuvo en la “trata negrera” atlántica. A partir de la década de 1980, el entonces presidente de Senegal continuó con la política de salvaguarda y desarrollo de la isla iniciada por la UNESCO.

En la actualidad, la última Casa de esclavos construida en 1776 (Maison des Esclaves) fue convertida en un museo que da cuenta de la experiencia de la trata de esclavos. La conservación del espacio tal y como era en aquella época la convierten en un recordatorio de la brutalidad de la experiencia de la esclavitud.

Desde 1989, la Fundación Gorea –en estrecha colaboración con la UNESCO, el Estado senegalés y la comuna de Gorea– lleva adelante la tarea de definir, implementar y controlar los programas de protección natural, ecológica y patrimonial de la isla. Asimismo, la Fundación está encargada de desarrollar el proyecto “Memorial de Gorea” que busca homenajear a las víctimas de la trata de esclavos y simbolizar la tolerancia y el diálogo entre civilizaciones. El proyecto ha sido promovido por intelectuales y artistas de la Negritud. El memorial será construido en la costa de Dakar, frente a la isla.

Por otra parte, desde 2005 las autoridades de la isla organizan el Festival de la Diáspora de Gorea como parte de la promoción de actividades culturales. Este evento internacional es un momento de reunión entre el pueblo de Gorea y su diáspora.

Organización a cargo - Organización referente