Memorial a los desaparecidos de Khairichandanpur
Monumento
Tema: Conflictos armados
Dirección
3, Mangalpur
País
Nepal
Ciudad
Khairichandanpur, distrito de Bardiya.
Continente
Asia
Tema: Conflictos armados
Objeto de memoria
Recordar a los desaparecidos de la guerra civil nepalesa originarios de Khairichandanpur.
Nombre conocido
Memorial a los desaparecidos de Khairichandanpur
Fecha de creación / identificación / declaración
2011
Acceso al público
Libre

Descripción del lugar
Bomba de agua manual protegida por una pared blanca instalada en el pueblo de Khairichandanpur (Nepal). La pared lleva una placa recordatoria de los desaparecidos originarios de la localidad durante la guerra civil nepalesa (1996-2006).
En 1989, Nepal adoptó una constitución multipartidista y se estableció una monarquía parlamentaria. En 1994, el Partido Comunista nepalés ganó las elecciones y conformó un gobierno de coalición que fue derribado en una moción de censura (instrumento que puede utilizar la oposición en el Parlamento para exigir la responsabilidad política última y total del Gobierno) antes de cumplirse el año de su ascenso. A partir de entonces, gobernaron coaliciones débiles y se vivió un período de inestabilidad. En 1996, una fracción del Partido Comunista maoísta inició una insurrección armada contra el régimen monárquico y el sistema de castas. El enfrentamiento entre la guerrilla y las fuerzas monárquicas nepalesas provocaron un violento conflicto armado que duró hasta 2006. Se estima que más de 15.000 personas fallecieron y más de 1.400 personas desaparecieron en el marco del conflicto nepalés.
Un Acuerdo de Paz Global entre el nuevo gobierno democrático y el partido maoísta estableció el fin del conflicto el 21 de noviembre de 2006. En 2008 fue proclamada la república federal democrática. El informe que difundió la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) en 2012 documenta y analiza alrededor de nueve mil violaciones graves al derecho internacional que se produjeron durante de la guerra interna en Nepal.
El Acuerdo de Paz firmado en 2006 tenía como condición la creación de una Comisión de la Verdad y la Reconciliación (TRC por su sigla en inglés) y una Comisión de Investigación sobre las Desapariciones Forzadas. Ninguna de las dos instituciones obtuvo grandes resultados y fueron criticadas por organizaciones internacionales de derechos humanos debido a su pobre desempeño.
En un contexto en donde la cultura oral es predominante, los procesos de memorialización tienen una importancia vital para mantener activas a las comunidades en la reconstrucción de su pasado. En este sentido, existen en Nepal numerosas iniciativas para recordar a los desaparecidos que forman parte de la cultura local y se nutren de las prácticas existentes, desde portales de ingreso en los pueblos hasta ceremonias religiosas con la presencia de la comunidad y de los dirigentes políticos locales.
Hateymalo (Darnos la mano, en idioma nepalés) es un programa que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) puso en marcha en 2010 en colaboración con la Cruz Roja Nepalesa y con diversas ONG locales. Brinda apoyo psicosocial, económico, jurídico y sociocultural a los familiares de personas desaparecidas. Hateymalo acompañó a las familias en 46 distritos nepaleses. El componente “Apoyo cultural y espiritual” del programa tiene el doble objetivo de ayudar a los familiares de personas desaparecidas a encontrar una manera de superar el duelo e incorporar el recuerdo de los desaparecidos a la comunidad. Los familiares expresaron la necesidad de recordar a sus seres queridos a través de memoriales conmemorativos en espacios públicos y de uso público como por ejemplo templos religiosos, espacios de descanso o bombas de agua.
El programa privilegió el distrito de Bardiya por ser la zona más afectada por los casos de desapariciones forzadas. En 2011 se inauguró en el pueblo de Khairichandanpur (distrito de Bardiya) una bomba de agua protegida por una pared blanca que lleva una placa recordatoria de los desaparecidos originarios de la localidad.






