Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Piedra Solovetsky

Monumento
Monumento
Tema: Persecución política

Dirección

Plaza Lubianka

País

Rusia

Ciudad

Moscú

Continente

Europa

Tema: Persecución política

Objeto de memoria

Conmemorar a las víctimas del GULAG


Nombre conocido

Piedra Solovetsky

Nombre o denominación institucional

Monumento a las víctimas del régimen totalitario

Fecha de creación / identificación / declaración

1990

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

Una gran piedra proveniente del GULAG de Solovkí, que se encontraba en el archipiélago Solovetsky, apoyada en una maciza superficie rectangular lleva la siguiente inscripción: “Esta piedra es entregada por los miembros de la sociedad Memorial del campo especial de Solovkí y se estableció en memoria de las víctimas del régimen totalitario”. Cada 30 de octubre se realiza una ceremonia, se depositan flores y se colocan velas en la base de la Piedra Solovetsky en memoria de las víctimas de la represión política en la Unión Soviética.

El acrónimo GULAG (que refiere en ruso a la Dirección General de Campos de Trabajo) se empleó para denominar a los campos de concentración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y su uso se generalizó hasta abarcar tanto los campos de reclusión y trabajo forzado como toda la maquinaria represiva en la URSS. Aunque los campos de trabajos forzados operaban con anterioridad, el GULAG fue oficialmente inaugurado en 1929, administrado por la policía secreta soviética y disuelto 1960. A pesar de que este sistema penitenciario albergaba también a personas condenadas por delitos comunes, el GULAG se ha conocido principalmente como el lugar de encarcelamiento de prisioneros políticos, cuyo número se incrementó notablemente durante el período conocido como la Gran Purga (1937-1938) durante el gobierno de Stalin. Se estima que han pasado unas dieciocho millones de personas por los casi 500 campos que funcionaron en la URSS.

El campo de Solovkí, ubicado en el archipiélago de las islas del mismo nombre, fue el principal campo de trabajos forzados de la Unión Soviética entre los años 1920 y 1930. El sitio fue cerrado en 1939 ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial. El nombre de GULAG se hizo conocido en el mundo tras la publicación en 1973 de la obra El Archipiélago Gulag de Aleksandr Solzhenitsyn, en la que identifica la prisión de Solovkí como la “madre del GULAG”.

Mijaíl  Gorbachov, elegido Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1985, inició importantes reformas económicas, culturales y políticas que terminaron con el desmantelamiento de la URSS. Tras su disolución el 26 de diciembre de 1991, Rusia fue reconocida internacionalmente como su sucesor legal en la escena internacional.

Ya entre 1953 y 1964, el entonces presidente de Unión Soviética, Nikita Khrushchev, había iniciado un proceso de “desestalinización” donde reconocía la represión política y la deportación masiva de personas y pedía la construcción de un memorial para homenajear a las víctimas. Esta iniciativa retomó fuerza en los años ochenta. La exposición Semana de la Conciencia, inaugurada en 1988, se convirtió en el primer evento público con gran repercusión local que rememoraba la represión en la URSS. A partir de aquel momento, comenzó la gestión para erigir un memorial a las víctimas.

La asociación de derechos humanos Memorial, fundada en 1989, ha elevado en los últimos años más de 1.000 monumentos “informales” para las víctimas de las represiones políticas. El 30 de octubre de 1990 se produjo el primer acto fundacional de la asociación con la inauguración en Moscú del monumento Piedra Solovetsky, compuesto principalmente con una piedra proveniente del ex GULAG de Solovki. La ceremonia convocó a miles de personas y contó con la presencia de expresos políticos. La fecha del acto se eligió en conmemoración del 30 de octubre de 1974, cuando presos políticos se movilizaron solicitando que esa fecha se convirtiera en día de protesta. En 1991, el 30 de octubre fue reconocido como el Día del Recuerdo de las Víctimas de las Represiones Políticas. El monumento se encuentra cerca del antiguo cuartel del Comité para la Seguridad del Estado, más conocido por su sigla KGB.

Organización a cargo - Organización referente