Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Santuario de los Caídos de la comunidad El Triunfo

Monumento
Monumento
Tema: Conflictos armados

Dirección

Comunidad El Triunfo

País

Guatemala

Ciudad

Champerico

Continente

América

Tema: Conflictos armados

Objeto de memoria

Recordar a las personas asesinadas y desaparecidas de las Comunidades de Población en Resistencia.


Nombre o denominación institucional

Santuario de los Caídos de la comunidad El Triunfo

Fecha de creación / identificación / declaración

2017

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

El monumento Santuario de los Caídos cuenta con un altar y una placa con los nombres de 300 personas asesinadas y desaparecidas de las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) durante el conflicto armado en Guatemala (1960-1996). Cada 25 de febrero, fecha en que fue entregado el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico en 1999, se conmemora el Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno. En ese día, los miembros de la comunidad rinden homenaje a las víctimas y rezan en el santuario, en donde se depositan flores y se encienden velas.

Durante más de 36 años, entre 1960 y 1996, Guatemala atravesó un conflicto armado interno que dejó como saldo una comunidad quebrantada, con cientos de miles de víctimas. Los enfrentamientos entre las fuerzas estatales y paraestatales, y los grupos insurgentes en el marco de la Guerra Fría, se sumaron a la complejidad de la sociedad guatemalteca, una nación de carácter multiétnico y pluricultural atravesada por la pobreza, la injusticia y la desigualdad social.

Se toma como inicio del conflicto el 13 de noviembre de 1960, cuando un grupo de oficiales del Ejército intentó dar un golpe de Estado al gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes.  El movimiento fue derrotado pero se constituyó en la organización político-militar Movimiento 13 de noviembre (MR13) que tendría un rol importante en todo el proceso guatemalteco.

Durante los años sesenta surgieron numerosos movimientos revolucionarios. En 1963, el Ejército realizó un golpe de Estado e impuso una dictadura que se propuso terminar con la guerrilla. Así comenzó un largo período de persecución política, secuestros y grandes masacres que se prolongaría hasta mediados de los años ochenta. En 1986 se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente y se celebraron elecciones democráticas, dando inicio a un incipiente período de paz.

La población campesina fue particularmente afectada por los hechos violentos. Durante el período 1981-1982, unas 50.000 personas debieron huir de sus hogares y se establecieron en las zonas selváticas del departamento de Quiché. Allí pasaron varios años aislados del mundo exterior, en duras condiciones. Sin embargo, desarrollaron un profundo vínculo organizacional que los llevó a conformar las autodenominadas Comunidades de Población en Resistencia (CPR), que se caracterizaron por contar con su propio sistema político, social y económico. Surgieron a la luz pública en febrero de 1990, a partir de una campaña de denuncia al gobierno, para obtener apoyo nacional e internacional.

En 1996, los Acuerdos de Paz firmados entre el gobierno y la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, que agrupó a las cuatro organizaciones guerrilleras más importantes de Guatemala) dieron por concluido formalmente el conflicto. Según la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Naciones Unidas, durante el conflicto armado en Guatemala fueron asesinadas más de 200.000 personas, de las cuales 45.000 están todavía desaparecidas y cerca de un millón fueron obligadas a desplazarse.

Los Acuerdos de Paz firmados en 1996 entre el Gobierno de Guatemala y la URNG negociaron soluciones pacíficas para superar la conflictividad social y establecieron medidas para preservar la memoria de las víctimas, con el fin de fomentar una cultura de respeto mutuo, la observancia de los derechos humanos y fortalecer el proceso democrático.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), que había sido creada en 1994 para reestablecer el derecho a la verdad en la sociedad guatemalteca, se integró a los Acuerdos de Paz.  En 1997, la CEH comenzó formalmente su investigación sobre el conflicto armado y en 1999 publicó el informe “Guatemala, memoria del silencio”. Allí recomendó acciones para preservar la memoria de las víctimas; entre ellas sugirió declarar el 25 de febrero como el día de las víctimas de la violencia, reconocer la multiculturalidad y construir espacios de memoria.

Una vez firmados los Acuerdos de Paz, las CPR fueron reasentadas en diferentes departamentos de Guatemala. En la comunidad El Triunfo (municipio de Champerico, departamento de Retalhuleu), el 25 de septiembre de 1998 se asentaron 350 familias provenientes de las CPR de la Sierra.

Siguiendo la propuesta del informe de la CEH, las Comunidades de Población en Resistencia (CPR) de la Sierra inauguraron diferentes tipos de memoriales como monumentos, placas y murales.

El 22 de junio de 2017, las CPR de la Sierra inauguraron el Santuario de los Caídos que cuenta con una placa con los nombres de 300 víctimas del conflicto guatemalteco, en donde se lee que el monumento rinde homenaje a los “mártires y héroes que ofrendaron sus vidas para defender los derechos de los pueblos en Resistencia”. El proyecto fue financiado por el Estado de Guatemala y por el Programa Nacional de Resarcimiento, y contó con la gestión del Comité de Víctimas, los Consejos Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural, autoridades locales y la población de la comunidad. A este homenaje asistieron también representantes de las otras comunidades en resistencia.

Cada 25 de febrero se organizan homenajes y marchas en todo el país para conmemorar el Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del Conflicto Armado Interno. En esta fecha, la CPR de El Triunfo rinde homenaje a las víctimas del conflicto en una ceremonia en el santuario durante la cual se depositan flores y se encienden velas.

Organización a cargo - Organización referente

Comunidad de Población en Resistencia El Triunfo