Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Sitio histórico Nacional Manzanar

Sitio
Sitio
Tema: Conflictos armados

Dirección

5001 Highway 395

País

Estados Unidos

Ciudad

Continente

América

Tema: Conflictos armados

Objeto de memoria

Recordar a las personas detenidas en el campo de concentración de Manzanar entre 1942 y 1945.


Nombre o denominación institucional

Sitio histórico Nacional Manzanar

Fecha de creación / identificación / declaración

1969

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

En el campo de concentración de Manzanar, situado a los pies de la Sierra Nevada (California, Estados Unidos), fueron detenidas más de 10.000 personas de origen japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, el predio está compuesto por un cementerio, réplicas de una torre de vigilancia y de barracones, y un centro de interpretación donde se pueden ver fotos, objetos y reconstituciones de los hogares. Todos los años se organiza en el sitio una peregrinación en la que participan cientos de personas, incluidos antiguos prisioneros que se reúnen en el cementerio para recordar su confinamiento. También se desarrollan actividades culturales y una celebración ecuménica.

El 7 de diciembre de 1941, la Armada Imperial Japonesa atacó la base naval estadounidense en Pearl Harbor, lo que llevó a los Estados Unidos a entrar en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El ataque intensificó los prejuicios raciales contra la comunidad japonesa de los Estados Unidos y provocó el temor a un posible sabotaje y espionaje japonés en el Gobierno, el Ejército, los medios de comunicación y la población estadounidense. 

En febrero de 1942, el presidente Franklin D. Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 9066, que permitió el encarcelamiento masivo de japoneses y descendientes de japoneses. Los residentes de la costa oeste de los Estados Unidos tuvieron que abandonar sus hogares y, sin saber su destino, debieron resolver en pocos días qué hacer con sus pertenencias. La mayoría vendió sus propiedades con una pérdida significativa; algunos las alquilaron a vecinos, otros las dejaron a amigos o comunidades religiosas, mientras que otros simplemente las abandonaron. A cada familia se le asignó un número de identificación y las trasladaron en automóviles, autobuses, camiones y trenes solo con lo que podían cargar. Bajo vigilancia militar fueron transportadas a 17 centros de reunión temporales ubicados en pistas de carreras, recintos feriales e instalaciones similares en los estados de Washington, Oregón, California y Arizona. Más tarde, fueron trasladadas a uno de los 10 “centros de reubicación” construidos apresuradamente. Para noviembre de 1942, la reubicación ya se había completado.

En marzo de 1942, algunos voluntarios de la comunidad japonesa comenzaron la construcción del campo en el sitio de Manzanares. En julio, 10.000 personas ya se encontraban alojadas en los 36 bloques. El campo de Manzanar ocupaba un espacio de 2.500 hectáreas rodeado de alambre de púas y ocho torres de vigilancia. Se estima que alrededor de dos tercios de las personas que fueron internadas allí habían nacido en los Estados Unidos. 

Posteriormente, se construyeron diez “centros de reubicación de guerra” en zonas aisladas en los estados de Arkansas, Arizona, California, Colorado, Idaho, Utah y Wyoming. Los campos de concentración estaban organizados para que fueran autosuficientes con cooperativas, criaderos de animales y huertas. 

El 21 de noviembre de 1945, diez días después del fin de la guerra, las autoridades militares cerraron el campo de Manzanar y dejaron que los internos se reubicaran por su cuenta. Los impactos de este trauma basado en la discriminación racial generaron una cultura del silencio que se extendió a través de las diferentes generaciones de japoneses estadounidenses.

En 1988 el presidente se disculpó públicamente por el confinamiento de los 120.000 japoneses-estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial y decidió otorgar compensaciones a los y las sobrevivientes.

En 1969, la comunidad Sansei  –término japonés e inglés que se utiliza para nombrar la tercera generación de japoneses estadounidenses– organizó una peregrinación desde la ciudad de Los Ángeles hacia el excampo de concentración de Manzanar.​ Los participantes limpiaron el cementerio y arreglaron el obelisco, conocido como la “Torre consoladora del alma”, construido en 1943. Estos sitios eran algunas de las últimas huellas materiales que habían quedado del campo de concentración original. A partir de aquel evento, se creó el Comité de Manzanar que organiza anualmente una peregrinación durante el último sábado del mes de abril y cuenta con la participación de cientos de personas, incluidos antiguos prisioneros que se reúnen en el cementerio para recordar el período de confinamiento. También se desarrollan oraciones, actividades culturales y un servicio interreligioso. El programa Manzanar At Dusk (Manzanar al anochecer, en castellano), incorporado a la peregrinación desde 1997, busca atraer a los residentes locales, en particular a los descendientes de los habitantes de la zona de Manzanar que fueron desplazados durante la primera mitad del siglo XX. Desde 2001, las ceremonias cuentan también con la participación de la comunidad musulmana estadounidense para promover la protección de sus derechos civiles, debido a la creciente desconfianza hacia esta comunidad a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

El Comité Manzanar buscó, desde su fundación, reconocer y proteger el sitio de Manzanar. En 1972 el estado de California lo reconoció como monumento histórico. Luego fue inscripto como monumento histórico nacional (1985) y como sitio histórico nacional (1992).

En los últimos años se construyeron en el lugar un centro de interpretación alojado en el antiguo auditorio escolar y una réplica de una torre de vigilancia. Los trabajadores del Servicio de Parques Nacionales suelen recoger cuerdas de origami y objetos personales con los que van cubriendo el obelisco ubicado en el cementerio. Hoy el sitio propone específicamente materiales, programas y visitas para el público escolar.

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial surgieron diferentes debates y disputas respecto de los términos para referirse a Manzanar y los otros campos. ​Manzanar ha sido descrito como “centro de reubicación de guerra”, “campo de reubicación”, “campo de internamiento” y “campo de concentración”. Finalmente, en 1998, se impuso el término “campo de concentración” como resultado  de nuevas discusiones que generadas en el marco de una exhibición sobre los campos estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial en el museo de Ellis Island (Nueva York).

Organización a cargo - Organización referente