Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Fosa de Plumbon

Sitio
Sitio
Tema: Persecución política

Dirección

País

Indonesia

Ciudad

Plumbon

Continente

Asia

Tema: Persecución política

Objeto de memoria

Rendir homenaje a las personas asesinadas en el pueblo de Plumbon.


Nombre conocido

Fosa de Plumbon

Fecha de creación / identificación / declaración

2015

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

En el poblado de Plumbon, Indonesia, se erige un monumento con los nombres de personas que fueron víctimas de la represión del gobierno durante el período 1965-1966. La fosa de Plumbon está identificada por una placa rectangular que lleva inscriptos los nombres de las nueve personas asesinadas y posteriormente enterradas en una fosa común en 1965.

Desde el siglo XVII, Indonesia permaneció bajo el dominio de Holanda. A principios del siglo xx comenzó a formarse un movimiento independentista en el país y en 1927, un joven arquitecto de nombre Ahmed Sukarno fundó el Partido Nacionalista Indonesio, con base social en las clases medias y el campesinado. En la Segunda Guerra Mundial los japoneses invadieron Indonesia y tomaron como prisioneros a alrededor de 200.000 civiles holandeses. Durante el período de ocupación se fortaleció el liderazgo de Sukarno, quien fue autorizado a difundir su discurso nacionalista. En agosto de 1945, inmediatamente después de la rendición de Japón, Sukarno proclamó la independencia del país y se convirtió en el primer presidente de la República de Indonesia.

En octubre de 1956, Sukarno instauró un sistema de gobierno denominado “democracia dirigida” que suprimió los partidos políticos y estableció una alianza entre los nacionalistas y los comunistas. A partir de 1960, el gobierno se mantuvo en el poder sobre la base del constante enfrentamiento entre las fuerzas armadas y el Partido Comunista de Indonesia (PKI).

El 30 de septiembre de 1965, seis generales del Ejército fueron asesinados en un fallido golpe de Estado, que fue atribuido al PKI. El Ejército comenzó una violenta campaña anticomunista bajo el mando del general Muhammad Suharto, quien se desempeñaba como jefe de las Fuerzas Armadas.  El proceso represivo, que se extendió por un año, dejó entre quinientas mil y un millón de víctimas. En los cuarenta días posteriores al intento de golpe, los militares produjeron un libro en el que se responsabilizaba al PKI de los hechos violentos.

Ante la presión del ejército, en febrero de 1967 el presidente Sukarno hizo entrega de todos los poderes al general Suharto, quien instauró un régimen autoritario llamado “Nuevo orden”. Durante el gobierno de Suharto (1967-1998) los homicidios de 1965-1966 se dieron a conocer en los libros de historia escolar bajo el término genérico de “aplastamiento del PKI”.

El colapso del régimen de Suharto en 1998, en el contexto de la crisis asiática, marcó el comienzo del período democrático. Una vez que se levantaron las restricciones a los medios, comenzaron las discusiones sobre la versión oficial del intento de golpe de Estado y sobre los asesinatos y encarcelamientos de 1965-1966.

A partir de 1998 comenzó a discutirse la historia reciente de Indonesia. Expresos políticos publicaron el relato de sus experiencias o prestaron sus testimonios en documentales. Asimismo, varias ONG y grupos de investigación independientes comenzaron a estudiar la violencia masiva de 1965-1966. El proceso de reconstrucción histórica y de reconocimiento de las víctimas se construyó paulatinamente y enfrentó fuertes oposiciones. En 2000, se obstruyó violentamente el primer entierro de restos de víctimas recuperados de una fosa común en Wonosobo (provincia de Java Central).

La fosa común ubicada en el pueblo de Plumbon (provincia de Java Occidental) se convirtió en el objeto de mayor atención pública. En 2013, un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Soegijapranata identificó el sitio. Un año más tarde, otros estudiantes de la Universidad de Diponegoro se sumaron al proyecto y lograron identificar a algunas de las víctimas tras entrevistar a testigos. En noviembre de 2014, el sitio fue presentado en un programa de noticias por la estación nacional de televisión Trans 7.  El 1 de junio de 2015 se erigió una lápida con ocho nombres. Fue el primer reconocimiento estatal de las tantas fosas comunes de Indonesia. La iniciativa, promovida por estudiantes y activistas, logró el acompañamiento de los habitantes del pueblo, autoridades religiosas y funcionarios municipales en el momento de su inauguración. La lápida está firmada por el Gobierno, por lo que es el primer marcador conmemorativo oficialmente reconocido de los asesinatos de 1965. A su vez, el lugar fue reclasificado oficialmente como una tumba. Las piedras que marcaban originalmente la presencia de los cuerpos se han mantenido en su lugar. La organización Perkumpulan Masyarakat Semarang untuk Hak Asasi (Sociedad de Derechos Humanos de Semarang en indonesio), que realizó la señalización, busca identificar otras fosas y proporcionar ritos funerarios a las víctimas en toda Indonesia.

Organización a cargo - Organización referente

Sociedad de Derechos Humanos de Semarang (PMS-HAM)