Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Fosa de Priaranza del Bierzo

Sitio
Sitio
Tema: Persecución política

Dirección

Carretera N-536

País

España

Ciudad

Priaranza del Bierzo

Continente

Europa

Tema: Persecución política

Objeto de memoria

Identificar y recuperar los restos de las víctimas de la guerra civil y del franquismo enterrados en fosas comunes.


Nombre conocido

Fosa de Priaranza del Bierzo

Fecha de creación / identificación / declaración

2000

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

En la Fosa de Priaranza del Bierzo permanecieron enterrados durante más de seis décadas los restos de trece hombres víctimas de la represión del franquismo. Actualmente, en el sitio se encuentra una placa conmemorativa con la siguiente inscripción: Esta cuneta, durante 64 años fue la fosa anónima de trece civiles republicanos víctimas de la represión franquista. Su exhumación en octubre del año 2000 rompió el silencio sobre miles de desaparecidos y dio lugar al nacimiento de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Su dignidad y su tragedia deben formar parte de nuestra memoria”.

La Guerra Civil Española provocó una violencia política masiva, tanto en el campo de batalla como en las calles de las ciudades de España. Se inició en Madrid con la sublevación encabezada por los generales Emilio Mola y Francisco Franco, que derrocó al gobierno republicano el 17 de julio de 1936.  El conflicto concluyó el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Franco, que declaraba su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte en 1975. Se estima que doscientas mil personas murieron asesinadas en la guerra civil, de las cuales entre 108.000 y 114.000 desaparecieron o fueron enterradas en cunetas y fosas comunes que aún permanecen sin identificar. Los hechos de mayor violencia ocurrieron entre los meses de agosto y octubre de 1936.

El 16 de octubre de 1936, un grupo de quince hombres republicanos fueron capturados y subidos a un camión en el Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo. Cuando el vehículo frenó en las afueras de la localidad de Priaranza de Bierzo, los hombres fueron fusilados y sepultados en una fosa común peo uno de ellos logró escapar. Uno de los cadáveres pudo ser recuperado por la familia tras negociar con el enterrador y quedaron trece cuerpos enterrados en la fosa. Luego de 64 años, por iniciativa de uno de los nietos de las víctimas, el 28 de octubre del año 2000 se exhumó la fosa común en donde yacían los restos de las víctimas.  No todos los cadáveres del grupo pudieron ser identificados, por lo que se desconoce la identidad de algunas de las víctimas.

En el año 2000, en la localidad de Priaranza del Bierzo se llevó adelante la primera exhumación de una fosa común con metodología científica, a instancias de un periodista y nieto de una de las víctimas de la matanza. La iniciativa contó con el apoyo del alcalde de Priaranza del Bierzo y con la participación de un grupo de voluntarios coordinados por arqueólogos y antropólogos forenses.

El impacto mediático y social que produjo la exhumación de aquella fosa fue notable y dio pie a muchos de los debates contemporáneos sobre la naturaleza y alcance del proceso represivo en España. De ese hecho surgió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)que inició un movimiento social vinculado con la búsqueda de personas desaparecidas por la represión franquista, que pudo recabar datos y solicitar reparaciones para los familiares de las víctimas. Como una reacción en cadena, surgieron demandas y reivindicaciones por parte de más familias y varias secciones regionales fueron creadas en localidades como Asturias, Extremadura, Cataluña, Andalucía, Galicia, entre otras. La ARMH, apoyándose en el trabajo de voluntarios y las contribuciones de las familias, promueve la identificación de los restos encontrados con el fin de entregárselos a sus familiares, siguiendo los protocolos de la antropología forense.

La multiplicación de estas exhumaciones tuvo varias consecuencias. La más emblemática fue de carácter legislativo: el gobierno español ratificó la ley comúnmente conocida como Ley de Memoria Histórica, que fue aprobada por el Congreso el 31 de octubre de 2007. Uno de los aspectos de la ley refiere directamente a la apertura de los pozos que pasaron a colocarse bajo la tutela del Estado, que hasta ese momento se iniciaban a menudo fuera de cualquier marco legal, por individuos, asociaciones o comunidades autónomas.

Otra de las consecuencias relevantes fue la publicación de un mapa interactivo de las fosas de la guerra civil y la dictadura por el Ministerio de Justicia de España, en abril de 2011. En paralelo, el Boletín Oficial del Estado publicó el 27 de septiembre de 2011 un protocolo destinado a establecer buenas prácticas en materia de exhumaciones de víctimas de la guerra civil y la dictadura.

Desde su creación en el año 2000, la ARMH ha exhumado más de 150 fosas en toda España y recuperó los restos de más de 1.400 personas que fueron asesinadas durante la Guerra Civil Española y la dictadura franquista.

Para conmemorar los diez años de la exhumación de la fosa de Priaranza del Bierzo, se celebraron encuentros científicos, exhibiciones y se inauguró una placa conmemorativa en la fosa, que se encuentra actualmente en el sitio para homenajear a las víctimas de la guerra civil española.