Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Le Morne

Sitio
Sitio
Monumento
Tema: Esclavitud

Dirección

País

Mauricio

Ciudad

Distrito de Rivière Noire

Continente

África

Tema: Esclavitud

Objeto de memoria

Conmemorar la resistencia a la esclavitud.


Nombre o denominación institucional

Le Morne

Fecha de creación / identificación / declaración

2008

Acceso al público

Libre. Con restricciones de acceso a propiedades.


Vínculo UNESCO

2008: Inscripto en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Descripción del lugar

Le Morne Brabant es un monumento natural que se encuentra ubicado en el extremo sudoeste de la Isla Mauricio, en el océano Índico. Es un monte que simboliza la resistencia a la esclavitud por haber servido como refugio de los esclavos fugitivos que se escondieron en sus laderas y acantilados. Al pie de la montaña Le Morne se encuentra actualmente el Monumento internacional la ruta del esclavo constituido por diez esculturas. Una de ellas, la central, fue esculpida por un artista mauriciano; y de las otras nueve que están dispuestas en un jardín, seis fueron esculpidas por artistas de la isla Reunión, Madagascar, Mozambique, China, India y Malasia.

Durante los siglos XVI y XIX, Mauricio fue uno de los países del océano Índico que desempeñó un papel estratégico en el comercio de esclavos.

La Isla había sido colonizada en 1638 por los holandeses, que la nombraron así en honor a Mauricio de Nassau, príncipe de los Países Bajos. Los holandeses la transformaron en un centro de comercio y crearon plantaciones azucareras en las que utilizaron trabajo esclavo. En 1710, Holanda abandonó la colonia, que quedó bajo el control directo de la monarquía francesa. En 1810, luego de la guerra franco británica, la Isla Mauricio fue ocupada por los británicos. Finalmente, obtuvo la independencia en 1968 después de vivir bajo los tres regímenes coloniales.

En 1835 la esclavitud fue abolida en la isla Mauricio. Hoy, la sociedad mauriciana se reconoce como descendiente de colonos europeos y asiáticos, de inmigrantes indios y de esclavos africanos.

El volcán Le Morne que se erige en la Isla Mauricio constituye un símbolo de la resistencia a la esclavitud, debido a que su forma imponente sirvió como refugio para las personas que conseguían huir de la esclavitud.

La península de Le Morne, desde finales del siglo XX se ha convertido a través de la tradición oral en un lugar para la conmemoración de la esclavitud. A fines de la década de los noventa, un proyecto turístico en Le Morne Brabant despertó un fuerte rechazo por parte de habitantes de la isla y dio inicio al proceso de patrimonialización de la montaña. Esta movilización dio visibilidad a la comunidad criolla (en la Isla Mauricio, “criollo” refiere a cualquier persona que no sea franco-mauriciano o blanco, indo-mauriciano, sino-mauriciano ni musulmán. Los criollos se distinguen de las personas de “color” por un fenotipo africano más marcado). Este momento redefinió la identidad de esa comunidad y dio nacimiento a movimientos y organizaciones civiles y religiosas que denunciaron las desigualdades en Mauricio y exigieron un reconocimiento político y cultural. Los diferentes discursos conmemorativos que se pronuncian cada 1 de febrero, Día Nacional de la Abolición de la Esclavitud, superan la cuestión de la memoria de la esclavitud y reflejan la construcción de una nueva identidad criolla basada en su relación con África, simbolizada por la comunidad rastafari. Esta reconstrucción identitaria valora no solo la resistencia representando por Le Morne sino también por las víctimas de la esclavitud en general y su aporte a la construcción del país.

Por primera vez, el 1 de febrero de 2005 Le Morne fue el escenario de la conmemoración oficial del aniversario de la abolición de la esclavitud en Mauricio. Al siguiente año, el Gobierno mauriciano creó el organismo Le Morne Heritage Trust Fund con el objetivo de gestionar el patrimonio de Le Morne en general y el monumento internacional La ruta del Esclavo en particular. Este monumento forma parte del proyecto de la UNESCO “La Ruta del Esclavo” al que se adhirió la Isla Mauricio oficialmente en el año 2005 con la creación de un Comité Nacional de la Ruta del Esclavo, que depende del Ministerio de Artes y Cultura.

Organización a cargo - Organización referente