Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Marcha de las velas para recordar la masacre de la comunidad sij de 1984

Inmaterial
Inmaterial
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Dirección

Gurudwara Rakabganj Road

País

India

Ciudad

Nueva Delhi

Continente

Asia

Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Objeto de memoria

Honrar la memoria de las víctimas sijes asesinadas en noviembre de 1984.


Nombre conocido

Marcha de las velas para recordar la masacre de la comunidad sij de 1984

Fecha de creación / identificación / declaración

1985

Acceso al público

Libre


Vínculo UNESCO

2004: Harimandir Sahib (conocido como el Templo Dorado) es inscripto en la Lista Tentativa de India del patrimonio mundial de la UNESCO.

Descripción del lugar

Cada 1 de noviembre, en Nueva Delhi se convoca la “Marcha de las velas” para conmemorar la masacre de la comunidad sij, ocurrida en 1984. Desde 2017, la marcha finaliza en el Muro de la Verdad, inaugurado ese año como monumento a las víctimas. Esta movilización es replicada en diferentes lugares del mundo por la diáspora sij.

El sijismo es una de las cuatro religiones de origen indio, junto con el hinduismo, el budismo y el jainismo. La comunidad sij de la India representa aproximadamente el 1,5% de la población y la mayor parte de sus adherentes se encuentra en el estado de Punyab. Desde su independencia en 1947, la relación entre la comunidad sij y el gobierno indio fue tensa por la negativa de este de crear una provincia en la que la lengua oficial fuera el punjabi –hablada por los sij–.

El 6 de junio de 1984, la entonces primera ministra Indira Gandhi ordenó atacar el complejo del Templo Dorado, lugar sagrado para la comunidad sij, en lo que se conoció como la “Operación Estrella Azul”. En el templo se habían refugiado el líder político Bhindranwale y sus seguidores. Como resultado de la operación, se destruyó totalmente el principal centro de autoridad religiosa del sijismo, el Akal Takht, emplazado frente al Templo Dorado. Bhindranwale y otros miembros de la comunidad sij fueron asesinados. Esto inició un ciclo de violencia que duró hasta 1995.

El 31 de octubre de 1984, Indira Gandhi fue asesinada por tres de sus guardaespaldas pertenecientes a la comunidad sij. Se desató entonces una masacre contra los sijes, principalmente en Nueva Delhi, aunque luego se extendió también a otras ciudades de la India. Durante cinco días, alrededor de 3.000 personas fueron asesinadas y decenas de miles desplazadas.  El Gobierno adjudicó los disturbios a una reacción espontánea del pueblo ante el asesinato de la primera ministra.

En abril de 1985 fue creada la primera de una serie de comisiones encargadas de investigar los hechos. Las sucesivas investigaciones concluyeron que la violencia había sido espontánea y que la participación de los funcionarios públicos en las matanzas había sido a título personal.

En febrero de 2005, por primera vez un informe oficial reconoció que la violencia había sido organizada. En 2006, el Gobierno indio dispuso una reparación económica a las familias de las víctimas y a los heridos, así como una asistencia financiera a quienes habían perdido sus propiedades. En 2014 se otorgó otra compensación financiera a 3325 familias de víctimas. Sin embargo, la comunidad sij aclaró que la reparación económica no podía sustituir su reclamo de justicia. En 2017, la justicia condenó a los primeros responsables por los asesinatos.

En el contexto de violencia extrema que siguió a la masacre y que duró hasta 1995, el recuerdo de las víctimas fue especialmente silenciado, sobre todo por el Gobierno indio. Se crearon diferentes comisiones para investigar los hechos que sistemáticamente sostuvieron el carácter “espontáneo” de las masacres.

La memorialización de los hechos de 1984 fue impulsada inicialmente por los familiares de las víctimas, en particular las viudas, organizadas inmediatamente después de los hechos y que cuentan con reconocimiento social en Nueva Delhi.

A partir de 2000, cobró protagonismo la rememoración a través de sitios de internet para mantener la memoria de los hechos y difundir lo ocurrido con imágenes tales como retratos de las víctimas y templos saqueados. En la misma década se estrenaron algunas películas, documentales y se publicaron libros sobre el caso.

Desde 1985, la comunidad sij en India  –y en diferentes ciudades del mundo donde se ha instalado la diáspora– comenzó a realizar manifestaciones para recordar y pedir justicia por las graves violaciones perpetradas. Cada año se conmemoran la toma del Palacio Dorado en junio y la masacre en noviembre. Alrededor del 1 de noviembre, se organizan en Nueva Delhi y otras ciudades del mundo marchas de las velas para conmemorar la masacre de 1984. Los participantes llevan pancartas en reclamo de justicia y fotos de las víctimas. Desde los últimos años, la marcha en la capital india finaliza en el Muro de la Verdad, inaugurado en enero de 2017 como monumento a las víctimas. Las marchas suelen ser acompañadas por exhibiciones y charlas que buscan informar a la sociedad sobre los hechos ocurridos en 1984.

Organización a cargo - Organización referente