Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Ronda de las Madres de Plaza de Mayo

Inmaterial
Inmaterial
Tema: Persecución política

Dirección

Plaza de Mayo

País

Argentina

Ciudad

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Continente

Ámerica

Tema: Persecución política

Objeto de memoria

Preservar y honrar la memoria de sus hijos y de todas las víctimas de la última dictadura militar argentina (1976-1983).


Nombre conocido

Ronda de las Madres de Plaza de Mayo

Fecha de creación / identificación / declaración

1977

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

Desde 1977, cada jueves a las 15:30, las Madres de Plaza de Mayo realizan la “ronda” alrededor de la Pirámide de Mayo, en el centro de la ciudad de Buenos Aires. La marcha está abierta a todos aquellos que quieran acompañar el reclamo. Las Madres circulan alrededor de la Pirámide de Mayo que está en el centro de la Plaza y llevan pañuelos blancos sobre sus cabezas, símbolo con el que se han identificado a lo largo de los años para reclamar por el destino de sus hijos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, América Latina atravesó un período de inestabilidad política signado por dictaduras militares y gobiernos autoritarios, instalados al calor de la lucha contra el comunismo en el contexto de la Guerra Fría. En la Argentina, luego de una larga serie de dictaduras militares, un nuevo golpe de Estado el 24 de marzo de 1976 daba inicio al período represivo más sangriento de su historia, que finalizaría en 1983.

El gobierno del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” implementó un plan para eliminar de manera ilegal y sistemática a miles de ciudadanos a través del secuestro, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada llevando adelante una política de terror estatal. En 1977, algunas mujeres, madres de jóvenes que habían desaparecido, empezaron a organizarse y movilizarse para reclamar al gobierno información acerca de sus hijos cuyo paradero desconocían. Comenzaba a hablarse de “los desaparecidos”.

Azucena Villaflor, una de las fundadoras y referentes más importantes, fue secuestrada en diciembre de 1977 y desaparecida. Su cuerpo apareció el 20 de diciembre en las playas de Buenos Aires, se enterró como “NN”, en el año 2003 fue exhumado y, con el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, identificado en 2005. Azucena, como tantas otras personas secuestradas y desaparecidas en la Argentina, había sido trasladada en avión de las fuerzas armadas y arrojada al Río de la Plata desde gran altura en los denominados “vuelos de la muerte”.

Poco después del golpe militar, algunas madres de personas desaparecidas en el contexto de la dictadura argentina comenzaron a encontrarse en diferentes dependencias públicas, indagando por el destino de sus hijos. Ministerios, dependencias policiales, militares y judiciales, y también iglesias e incipientes organizaciones de derechos humanos las encontraba reclamando. Comenzaron a reconocerse y comprender que su problema era compartido por muchas otras. Las autoridades negaban, “desconocían”, prometían investigar y no lo hacían, en tanto los jueces rechazaban los Habeas Corpus presentados con el fin de averiguar el paradero de sus hijos.

Ante esta situación repetida y la convicción de que el camino individual era inconducente, una de ellas, Azucena Villaflor De Vicenti, comenzó a instar a varias otras madres a reunirse, actuar juntas, mostrarse. La primera reunión se llevó a cabo en la Plaza de Mayo el sábado 30 de abril de 1977 aunque no generó la respuesta que esperaban. Decidieron trasladar la fecha a los días jueves a las 15:30 horas, el horario de mayor concurrencia del lugar céntrico de la Ciudad de Buenos Aires. Desde su primera reunión, estas mujeres comprendieron la importancia de llamar la atención de las personas en la calle para visibilizar su reclamo.  Con motivo del estado de sitio decretado por el régimen militar, el derecho constitucional de reunión estaba suspendido, por lo que el personal policial las dispersaba a la voz de “circulen” o “circulando”. Ese fue el motivo por el cual comenzaron a caminar rodeando la Pirámide, punto central de la Plaza de Mayo. Aquel día de abril de 1977, catorce madres giraron en torno a la Pirámide, y esa fecha se considera como el inicio de la Ronda de las Madres de Plaza de Mayo.

En octubre de 1977 decidieron concurrir, como grupo, a la peregrinación que se realiza anualmente a Luján. Con la finalidad de identificarse y reconocerse, cubrieron sus cabezas con pañuelos blancos.

El día del comienzo del Mundial de Fútbol de 1978, la televisión holandesa transmitió la ronda de las Madres de ese jueves, lo que permitió visibilizar por primera vez el reclamo a un nivel internacional, pese a la censura y las campañas del gobierno, al tiempo que las manifestaciones de boicot al Mundial en el exterior contribuyeron a su difusión.

Aún con la llegada de la democracia al país en 1983 y hasta la fecha, las Madres continúan realizando las marchas y otros actos en los que reclaman justicia y conocer el destino de sus hijos desaparecidos. Han recibido reconocimiento de gran cantidad de organizaciones internacionales y brindado su apoyo a otros tantos grupos de lucha por los derechos humanos.

Los dos símbolos que las representan, las marchas de los jueves y el pañuelo blanco en la cabeza, se ha convertido en un emblema de resistencia al autoritarismo.