Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Conmemoraciones del genocidio contra los tutsis en Ruanda

Inmaterial
Inmaterial
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Dirección

Place Poelaert

País

Bélgica

Ciudad

Bruselas

Continente

Europa

Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Objeto de memoria

Conmemorar a las víctimas del genocidio contra los Tutsis.


Nombre conocido

Conmemoraciones del genocidio contra los tutsis en Ruanda

Fecha de creación / identificación / declaración

1995

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

En Bruselas, cada 7 de abril se organizan ceremonias conmemorativas del genocidio que tuvo lugar en Ruanda en 1994. Las conmemoraciones incluyen debates, testimonios, cantos, una marcha con antorchas y velada nocturna.

La población de Ruanda está integrada esencialmente por tres grupos étnicos: hutus, tutsis y twa. A finales del siglo xix, los colonos europeos se apoyaron en la minoría tutsi para conformar el sistema colonial que duró hasta mediados del siglo xx. En la década de 1950, con el proceso de descolonización,  comenzaron los conflictos étnicos entre hutus y tutsis.

El asesinato del presidente Juvénal Habyarimana, el 6 de abril de 1994, desencadenó  intensas masacres perpetradas por los hutus contra los tutsis durante semanas. Se estima que más de un millón de personas fueron asesinadas y alrededor de doscientas mil fueron víctimas de violencia sexual y torturas, en lo que se conoce como el Genocidio contra los Tutsis. A las masacres siguió el desplazamiento masivo de personas hacia campos de refugiados situados en los países vecinos. Durante las primeras semanas del genocidio  también fueron asesinados hutus moderados, twa y otros grupos étnicos.

El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, funcionó entre el 8 de noviembre de 1994 y el 31 de diciembre de 2015, y procesó a 93 personas de las cuales 62 fueron condenadas.

La memoria del genocidio en Ruanda estuvo marcada desde el inicio por una fuerte presencia internacional.  El 16 de agosto de 1994, a solo un mes de su finalización, nació en Bélgica la asociación Ibuka-Mémoire et Justice (Ibuka Memoria y Justicia)  para agrupar a los sobrevivientes y familiares de las víctimas. El término “Ibuka” significa “acuérdate” en kinyarwanda (lengua oficial del Ruanda). Esta asociación promovió la creación de una fundación internacional, encargada de perpetuar la memoria de las víctimas y llevar ante la justicia a los autores intelectuales,  patrocinadores, organizadores, cómplices y ejecutores de estos crímenes contra la humanidad. A partir de mayo de 1995, con el acuerdo del consejo de administración de la asociación belga, empezó a funcionar una sección suiza. Las distintas asociaciones en el continente europeo se encuentran agrupadas en Ibuka-Europa. En la misma línea, el 14 de noviembre de 1995 los sobrevivientes crearon en Kigali  una asociación llamada Ibuka-Ruanda.

Los días 7, 8 y 9 de abril de 1995, las organizaciones Ibuka, Memorial Day y el Comité pour le Respect des Droits de l’Homme et la Démocratie au Rwanda establecieron las jornadas “Ruanda Ibuka (Acuérdate)”.  Desde entonces, cada 7 de abril se organizan diferentes homenajes entre los que se destacan  la marcha con antorchas en las calles de Bruselas y la velada nocturna. Ese día, las conmemoraciones, que cuentan cada año con la participación de centenares de personas,  incluyen también debates, testimonios y expresiones artísticas alusivas. En un comienzo,  el acento estaba puesto en la demanda de justicia; luego, las conmemoraciones se orientaron hacia la reconstrucción del país. Estas celebraciones se repiten en diferentes ciudades de Bélgica durante todo el mes de abril.

Desde 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce el 7 de abril como el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsis en Ruanda.

Organización a cargo - Organización referente