Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Memorial de la Paz de Hiroshima (Cúpula de Genbaku)

Sitio
Sitio
Tema: Conflictos armados

Dirección

Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima

País

Japón

Ciudad

Hiroshima

Continente

Asia

Tema: Conflictos armados

Objeto de memoria

Conmemorar la devastación nuclear ocurrida a fines de la Segunda Guerra Mundial en la ciudad de Hiroshima.


Nombre o denominación institucional

Memorial de la Paz de Hiroshima (Cúpula de Genbaku)

Fecha de creación / identificación / declaración

1950

Acceso al público

Libre


Vínculo UNESCO

1996: Inscripto en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO.

Descripción del lugar

El Memorial de la Paz de Hiroshima, también conocido como la Cúpula de Genbaku, está formado por la estructura del único edificio que permaneció en pie en las cercanías del lugar en donde explotó la primera bomba atómica el 6 de agosto de 1945. El edificio, junto con otros construidos posteriormente, se ubica en el Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima. Cada 6 de agosto se realizan allí diversas actividades de rememoración.

A fines de la Segunda Guerra Mundial, el 6 de agosto de 1945, el ejército de los Estados Unidos lanzó Little Boy, la primera bomba atómica sobre la población civil, y arrasó con la ciudad japonesa de Hiroshima. Tres días más tarde se lanzó otra sobre la ciudad de Nagasaki. Si bien no existen cifras exactas de las víctimas que provocó la explosión de la bomba atómica de Hiroshima, se calcula que 80.000 personas murieron de forma inmediata y otras 50.000más fallecieron los días posteriores a causa de las secuelas. En total, unas 214.000 personas murieron por el efecto directo de la explosión de las bombas de Hiroshima y de Nagasaki y las consecuencias de la radiación siguieron impactando sobre la población. Los sobrevivientes, conocidos como hibakusha (“persona bombardeada” en japonés), sufrieron graves consecuencias físicas por la radiación, además de discriminación y rechazo social por temor de sus efectos.

Pese a la enorme violencia de la explosión de la bomba sobre Hiroshima, una estructura que se ubicaba a solo cien metros de su epicentro, la Cúpula Genbaku, se mantuvo en pie. El edificio, que había sido inaugurado en 1915, fue proyectado originalmente por el arquitecto checo Jan Letzel para la Exposición Comercial de la Prefectura de Hiroshima.

Durante la ocupación de Japón por parte de los Estados Unidos (1945-1952), el ejército vencedor estableció una fuerte censura prohibiendo la difusión de imágenes y relatos relacionados con los bombardeos en general y particularmente con los bombardeos atómicos.  Hacia el final de la década de 1940, la presión de la censura fue menor y los testimonios sobre el ataque nuclear comenzaron a conocerse públicamente.

Inmediatamente finalizada la guerra se iniciaron las acciones para reconstruir Hiroshima, y en agosto de 1949 el gobierno japonés la proclamó Ciudad Memorial de la Paz. El edificio Genbaku fue preservado exactamente como se encontraba después del bombardeo. Su cúpula obtuvo el estatuto de lugar histórico en virtud de la Ley para la protección del patrimonio cultural, promulgada en Japón en el año 1950. Actualmente, el edificio se ubica en el Parque Conmemorativo de la Paz de Hiroshima, que contiene otros monumentos que fueron levantados con posterioridad. En 1996, el sitio se inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Las visitas se inician cerca del domo, lugar que se convirtió en un objeto conmemorativo y actúa como un fuerte marcador simbólico de los desastres causados por las armas nucleares. El sitio se presenta no solo como una ruina preservada sino también como testimonio y fuente para el análisis de los daños físicos causados por la bomba.

Las conmemoraciones tienen lugar los días 6 de agosto. Una de las actividades consiste en prender linternas en el río Ōta. A las 8:15 de la mañana, se realiza una oración silenciosa con la presencia de autoridades políticas y sobrevivientes del ataque nuclear.

Organización a cargo - Organización referente