Archivos de la Stasi
Archivo
Tema: Persecución política
Dirección
Karl-Liebknecht-Straße 31/33
País
Alemania
Ciudad
Berlín
Continente
Europa
Tema: Persecución política
Objeto de memoria
Los archivos de la Stasi rememoran el espionaje y la persecución a la que fue sometida la población durante la ex República Democrática Alemana.
Nombre conocido
Archivos de la Stasi
Nombre o denominación institucional
Archivos del Comisionado Federal para los Registros del Servicio de Seguridad del Estado de la antigua República Democrática Alemana (BStU)
Fecha de creación / identificación / declaración
1990
Acceso al público
El acceso es restringido. Las condiciones para ingresar figuran en la Ley de los Documentos de la Stasi del 20 de septiembre de 1991.

Descripción del lugar
En los archivos BStU se custodian los documentos que pertenecieron al Ministerio para la Seguridad del Estado, correspondientes al período 1950-1990. Los fondos documentales se encuentran en una oficina central que está situada en Berlín y en trece oficinas regionales en donde se regula su uso y accesibilidad. El archivo documental también incluye documentación de otras organizaciones de persecución política como la policía política K-5 y la Oficina de Seguridad Nacional de la República Democrática Alemana, organismo que sucedió al Ministerio de Seguridad del Estado.
La República Democrática Alemana (RDA) se estableció en 1949 en el territorio de Alemania que estuvo ocupado por la Unión Soviética desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y se extendió hasta 1990.
Las autoridades de ocupación soviética transfirieron las responsabilidades administrativas a los comunistas alemanes a finales de 1948, pero recién el 7 de octubre de 1949 la RDA comenzó a funcionar como Estado independiente. Sin embargo, las fuerzas soviéticas permanecieron en el territorio alemán durante la Guerra Fría y se retiraron en 1990. La RDA fue gobernada durante cuatro décadas por el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED).
Luego de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Berlín quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, francés, inglés y estadounidense. En 1949 la zona oriental, que estaba en poder de los soviéticos, quedó bajo la jurisdicción de la llamada República Democrática Alemana (RDA) y las otras tres formaron una sola área gobernada por la República Federal Alemana (RFA). El muro de Berlín, que se construyó para dividir a las dos Alemanias, se convirtió en el símbolo de la separación del pueblo alemán durante la Guerra Fría.
El Ministerio para la Seguridad del Estado (en alemán, Ministerium für Staatssicherheit, más conocido por su abreviatura Stasi) fue fundado en 1950, inspirándose en el modelo de la policía secreta rusa denominada “Checa”. Desde su fundación y hasta 1958, la Stasi ejerció una represión brutal contra quienes eran considerados oponentes al régimen. Desde 1958 hasta comienzos de la década de 1970 se transformó en un organismo supervisor, y entre 1970 y 1989 conformó una inmensa red de informantes en la población de Alemania Oriental. La Stasi se convirtió en una agencia de vigilancia y espionaje cuyo objetivo era contribuir a la autodisciplina de la población. Cuando se derribó el Muro de Berlín en noviembre de 1989, se ordenó a los agentes del organismo que destruyeran los documentos. Sin embargo, los activistas sociales y defensores de derechos humanos ocuparon el cuartel general y otras dependencias de la Stasi y lograron detener la destrucción de la documentación. El material rescatado fue organizado en los Archivos de la Stasi, para que las víctimas de la represión y sus familiares pudieran acceder a los registros.
Durante el año 1990, los archivos de la Stasi ocuparon un rol relevante en los grandes debates que antecedieron a la reunificación de las dos Alemanias. La ocupación de las oficinas de la ex Stasi por parte de activistas de derechos humanos consiguió frenar la destrucción y evitó su traslado hacia otra ciudad. En ese contexto, el gobierno federal decidió nombrar a un responsable de los archivos, que fue presentado por el consejo de ministro de la RDA y contó con el consentimiento del parlamento de Alemania del Este.
La Ley de los Archivos de la Stasi fue promulgada en 1991, luego de un gran debate para definir la forma de acceso a los documentos. La ley permitió que los ciudadanos afectados pudieran acceder a la información producida por la Stasi sobre sí mismos y también conocer los nombres de las personas de su entorno que los espiaban. Los archivos de la Stasi fueron abiertos al público en enero de 1992, revelando los datos que la red de espías e informantes recababa meticulosamente sobre la población.
El BStU tiene una demanda regular durante los procesos de contratación del personal en la administración pública, de investigación científica o de investigación periodística.
El BStU y la Ley especial para regular el uso de los archivos convirtieron los Archivos de la Stasi en una pieza esencial de las políticas de justicia transicional en Alemania. A su vez, este proceso tuvo un gran impacto en las políticas archivísticas de transición en los países excomunistas de Europa Central y del Este, que decidieron crear nuevas instituciones especiales para gestionar los archivos de los antiguos servicios secretos, y también en otros países del mundo que atravesaron procesos de transición.
El Comisionado Federal para los Archivos de la Stasi cuenta hoy con una sede central y doce centros afiliados que albergan 110 kilómetros de papel, 12 kilómetros de fichas y millones de fotos, documentos sonoros, disquetes y cintas magnéticas, entre otros documentos. Desde 1995, el BStU se encarga también de reconstruir los millones de documentos que fueron destruidos a fines del año 1989.





