Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Archivos del Servicio Internacional de Búsqueda

Archivo
Archivo
Tema: Conflictos armados

Dirección

Große Allee 5 - 9

País

Alemania

Ciudad

Bad Arolsen

Continente

Europa

Tema: Conflictos armados

Objeto de memoria

Conmemorar a las víctimas del régimen nazi.


Nombre o denominación institucional

Servicio Internacional de Búsquedas

Fecha de creación / identificación / declaración

1948

Acceso al público

Libre. Algunos documentos tienen un acceso restringido según las condiciones de acceso del Acuerdo de Berlín del 1/1/2003.


Vínculo UNESCO

2013: Inscripto en el Registro Memoria del Mundo de la UNESCO.

Descripción del lugar

El Servicio Internacional de Búsquedas (ITS, por su sigla en inglés, International Tracing Service) es un centro de archivos e investigación con más de 30 millones de documentos con información sobre individuos detenidos en campos de detención, concentración y exterminio o sometidos a trabajos forzados, o desplazados después de 1945.
El material conservado es fuente de consulta para víctimas, familiares e investigadores y es utilizado también como recurso didáctico para docentes. Además, el ITS conserva los efectos personales de unas 3.200 personas que pasaron por los campos de concentración.

El terror infundido por el régimen nazi junto a los sucesos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) dieron lugar a una crisis migratoria masiva en toda Europa que tuvo como una de sus consecuencias la dispersión de numerosas familias. Ya en 1942, los Aliados y organizaciones no militares, como la Cruz Roja Británica o la Administración de las Naciones Unidas para el Auxilio y la Rehabilitación (UNRRA), empezaron a discutir la necesidad de encontrar a las personas desaparecidas. Los Aliados crearon la Oficina Central de Búsqueda que se ocupó de las investigaciones sobre la situación de los detenidos, las personas sometidas a trabajos forzados y los refugiados en Europa Central.

Luego de la capitulación de Alemania, el 8 de mayo de 1945, los Aliados comenzaron a organizar la repatriación o emigración a otros países de aproximadamente 13 millones de personas que, se estimaba, se encontraban fuera de su país de origen. Hasta el 30 de junio de 1947, esta tarea fue realizada por la UNRRA. Paralelamente, la Oficina Central de Búsquedas creada por los Aliados –conocida luego como Servicio Internacional de Búsquedas (International Tracing Service, ITS)– se trasladó a Bad Arolsen, Alemania, donde continuó su labor en un esfuerzo por centralizar todas las actividades de búsqueda. El 6 de junio de 1955 se creó una Comisión Internacional como órgano rector del ITS integrada por los Gobiernos de Bélgica, Francia, la República Federal de Alemania, Grecia, Israel, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Gran Bretaña y Estados Unidos. Hasta 2008 el Comité Internacional de la Cruz Roja estuvo a cargo de las actividades del ITS.

El Servicio Internacional de Búsquedas (ITS, por su sigla en inglés, International Tracing Service) se dedicó principalmente a investigar el destino de las personas que fueron víctimas de la persecución nazi, con el fin de establecer lo que les sucedió y facilitar a su vez el cobro de pensiones e indemnizaciones a sus familiares, como así también brindar apoyo a la labor de las autoridades judiciales.

Frente a la presión de la opinión pública y de investigadores, la Comisión Internacional del ITS decidió, a partir de 2007, abrir sus archivos inicialmente para sus Estados miembros, habilitando el acceso a copias digitales de los documentos relacionados con el encarcelamiento y paradero de las personas desplazadas.

En 2008 se oficializó la apertura de los archivos del ITS. En 2011, dos nuevos acuerdos modificaron los estatutos del ITS para continuar con el proceso de apertura y así formalizar sus funciones: se incluyó al Archivo Federal de Alemania como nuevo socio institucional en lugar del Comité Internacional de la Cruz Roja. Desde 2015, la institución lleva publicados en su página web más de dos millones de documentos digitalizados.

A partir de dichos acuerdos, el ITS pasó de realizar una labor meramente humanitaria a ser un centro de investigación y de memoria abierto especialmente a los familiares de víctimas, investigadores y estudiantes. En 2013, los documentos originales y el fichero central de nombres fueron reconocidos por la UNESCO como Memoria del Mundo. En el documento de postulación, el ITS destacaba que con la desaparición de los últimos testigos de aquella tragedia, los documentos se volvían aún más importantes.

Los archivos conservados en Bad Arolsen son únicos tanto por su volumen –más de 30 millones de documentos (26 kilómetros)– como por su contenido. Se trata de documentos de diversas fuentes: recuperados de los campos y cárceles, documentos de varias agencias de repatriación y refugiados, y los propios archivos del ITS –principalmente solicitudes de repatriación–. Los archivos guardan esencialmente información sobre individuos deportados o sometidos a trabajos forzados, la ubicación de espacios de detención antes de la finalización de la guerra y el registro de lugares de alojamiento de refugiados después de 1945.

Organización a cargo - Organización referente