Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Conmemoración de la Batalla de Kuruyuki

Inmaterial
Inmaterial
Tema: Conflictos armados

Dirección

País

Bolivia

Ciudad

Distrito de Ivo, Provincia Luis Calvo

Continente

América

Tema: Conflictos armados

Objeto de memoria

Conmemorar a las víctimas de la Batalla de Kuruyuki.


Nombre conocido

Conmemoración de la Batalla de Kuruyuki

Fecha de creación / identificación / declaración

1992

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

Todos los años, la comunidad de Ivo en Chuquisaca recibe a cientos de hombres y mujeres guaraníes de Bolivia, Argentina, Brasil y Paraguay que se reúnen para conmemorar la Batalla de Kuruyuki, acontecida en 1892. El acto principal tiene lugar el 28 de enero, fecha conmemorativa de la batalla. Tras una marcha hacia el paraje conocido como la Trinchera, se desarrolla el evento central en el cual se recuerda la lucha encabezada por Apiaguaiqui Tumpa en defensa de su pueblo. La Asamblea del Pueblo Guaraní y sus capitanías desarrollan diversas actividades culturales y artísticas en este homenaje, al que se suma la reivindicación lingüística, cultural y territorial de la comunidad guaraní. El multitudinario acto cuenta con la participación de las autoridades zonales y municipales, juventudes e instituciones educativas.

Durante los siglos coloniales (XVI-XVIII) los chiriguanos (autodenominados guaraníes) se constituyeron como el principal obstáculo para la penetración española en la región del Chaco boliviano. Al momento de la llegada de los españoles, en el siglo XVI, ocupaban las cabeceras de los ríos Pilcomayo y Guapay. La frontera chiriguana con la región española de Charcas –perteneciente al Virreinato del Perú hasta 1776– fue conocida como cordillera chiriguana. La resistencia de este pueblo se caracterizó inicialmente por combates aislados llevados adelante por algunas capitanías o zonas. Esta situación se modificó a partir del siglo XVIII, cuando diversas capitanías conformaron coaliciones y las sublevaciones, ya de carácter general, aglutinaron a varias zonas contra el enemigo común: el karai (blanco). 

A partir de 1778, los levantamientos en la Chiriguanía cobraron dimensión mesiánica al ser dirigidos por los llamados tumpas o “enviados divinos” de la tradición tupí-guaraní.  El 6 de agosto de 1825 se declaró la independencia de Bolivia. Sin embargo, la ocupación de tierras indígenas por parte de los karai no cesó. A su vez, los misioneros franciscanos –que habían sido expulsados en 1813– regresaron y expandieron su zona de acción hacia el sur del río Pilcomayo. 

En 1891 se agudizaron los conflictos en las localidades de Ivo y Cuevo. La violación y asesinato de una joven guaraní a manos del corregidor karai de Cuevo en enero de 1892 fue el detonante del levantamiento final. Durante todo el mes hubo ataques a puestos ganaderos y un intento de toma de la misión de Santa Rosa de Cuevo. Varias capitanías se unieron en la lucha bajo las órdenes del tumpa Apiaguaiqui; otras se mantuvieron neutrales, o incluso apoyaron a la represión del movimiento. 

Tras el arribo del ejército boliviano a las localidades de Ivo y Cuevo, los chiriguanos sublevados se atrincheraron en la comunidad de Kuruyuki donde finalmente se enfrentaron a las tropas militares del general Ramón González, prefecto de Santa Cruz, el 28 de enero de 1892. 

El combate terminó con la muerte de casi un millar de chiriguanos. El tumpa Apiaguaiqui fue apresado tiempo después y ejecutado en Sauces el 29 de marzo de 1892. Desde diciembre de 1891 hasta marzo de 1892, entre los diversos enfrentamientos –el asalto a la misión de Santa Rosa, la batalla de Kuruyuki y la persecución de fugitivos–, más de 6.000 chiriguanos perdieron la vida.

 

En la década de 1970, con el resurgimiento de la identidad étnica de los chiriguanos –ahora conocidos como ava guaraní, guaraní boliviano oriental o simplemente guaraní–, la Batalla de Kuruyuki volvió a ocupar un lugar central en la memoria de la comunidad. La Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) –fundada en Bolivia en 1987– convocó en 1992 al acto de conmemoración de los cien años de la batalla. Este acontecimiento permitió el reencuentro de los guaraníes en una gran marcha hasta Kuruyuki en la que participaron personas provenientes de Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca e incluso de Argentina y Paraguay. Se convirtió así en una celebración de la unión del pueblo guaraní.

En el centenario se inició una campaña de alfabetización en idioma guaraní, que en los años posteriores cumplió un papel importante en la educación indígena. El presidente Jaime Paz Zamora, presente en el acto, destacó el justo homenaje a la batalla e hizo lectura de los considerandos del decreto que oficializó la Educación Intercultural y Bilingüe y reconoció oficialmente a la cultura guaraní como una de las componentes de la cultura nacional. 

En 2009, fecha del 117 aniversario de la batalla, el presidente Evo Morales colocó la piedra fundacional de la primera Universidad Indígena de tierras bajas Apiaguaqui Tumpa, en la comunidad Ivo-Kuruyuki.

Esta celebración aglutina cada 28 de enero al pueblo guaraní en Kuruyuki bajo las banderas del nunca más al uso de la violencia y al derramamiento de sangre para su gente; destaca también la importancia de la formación y la educación como medio para madurar respuestas políticas que devuelvan al pueblo guaraní su protagonismo cultural y le permitan salvaguardar y defender sus principios en los aspectos territoriales, de organización política y económica-productiva.

Organización a cargo - Organización referente

Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)