Memorial del Campo de Concentración de Swakopmund
Monumento
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos
Dirección
Memorial Park Cemetery
País
Namibia
Ciudad
Swakopmund
Continente
África
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos
Objeto de memoria
Recordar a las víctimas hereros y namaquas que murieron en el campo de concentración de Swakopmund.
Nombre conocido
Memorial del Campo de Concentración de Swakopmund
Fecha de creación / identificación / declaración
2007
Acceso al público
Libre

Descripción del lugar
Todos los años a partir de 2007, a fines de marzo se organiza el Swakopmund reparation walk (Marcha de la reparación de Swakopmund). Participan centenares de personas de las comunidades herero y namaqua para conmemorar a las víctimas del poder colonial alemán entre 1904 y 1908 en la actual Namibia y exigir reparaciones al Estado alemán. En el marco de la Marcha, se organizan discursos, ceremonias religiosas y otras actividades culturales. La Marcha finaliza frente al Memorial del Campo de Concentración de Swakopmund.
El Memorial es una lápida instalada en el “cementerio africano” de la ciudad de Swakopmund que, durante varias décadas, fue un cementerio informal en donde fueron enterradas, entre otras, las víctimas del campo de concentración que funcionó en las cercanías.
Las masacres de los hereros y namaquas tuvieron lugar en el territorio correspondiente a la actual Namibia entre 1904 y 1908, en un contexto de rebeldía contra el dominio colonial alemán. El 70% de la etnia herero y el 50% de la etnia namaqua (75.000 personas en total) murieron en combate y como consecuencia de hambrunas y falta de acceso al agua. La mayoría de los combatientes que se rindieron estuvieron detenidos en campos de concentración donde fueron sometidos con maltrato, trabajo esclavo y, en algunos casos, a experimentos médicos. A su vez, cientos de cráneos de personas que murieron en aquel momento fueron llevados a Alemania para realizar experimentos científicos de carácter racial.
Luego de haber sido derrotada en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Alemania perdió todas sus colonias, por lo que la Sociedad de Naciones transfirió a Sudáfrica la administración temporal de Namibia. Durante la ocupación sudafricana se impuso un sistema de segregación racial (apartheid) que terminó en 1989 con las primeras elecciones presidenciales.
En 1985, en su Informe revisado y actualizado sobre la cuestión de la prevención y sanción del crimen de genocidio conocido como “Informe Whitaker”, la Subcomisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas hizo referencia a la matanza de los pueblos herero y namaqua del sudoeste de África, como un intento del Estado alemán de exterminar esas etnias. El 16 de agosto de 2004, en un acto de homenaje a cien años del inicio de las masacres, el representante del Gobierno alemán se disculpó oficialmente por lo ocurrido y, en 2015, el propio Gobierno calificó los hechos como “genocidio”.
Uno de los campos de concentración alemanes se encontraba en la ciudad de Swakopmund, cuyo cementerio local, durante mucho tiempo, ofreció una evidencia visual del colonialismo y el apartheid. “Los blancos” eran enterrados en un lugar bien mantenido, mientras que el cementerio “africano” estaba constituido por pequeños montículos sin identificación, única huella de la cantidad de víctimas del antiguo campo de concentración de Swakopmund que fueron enterradas allí.
En 2004, a los cien años de las masacres de los hereros y namaquas, tomó mayor impulso el reclamo para exigir su recuerdo en el relato nacional y pedir reparaciones a Alemania. En agosto de aquel año, se organizaron marchas y muestras por parte de las organizaciones no gubernamentales para sensibilizar a la comunidad. Una década más tarde, las autoridades políticas levantaron monumentos de homenaje a las víctimas. En 2014, en la capital, el Genocide Memorial reemplazó a un monumento de la era colonial alemana y, en el mismo año, se inauguró el Museo Memorial de la Independencia que trata, entre otras cosas, de las masacres de 1904-1908.
A principios de los 2000, dos residentes de la ciudad de Swakopmund propusieron a las autoridades municipales crear un Memorial Park Cemetery (Parque Memorial del Cementerio) conectando simbólicamente el cementerio de los “blancos” y el de los “negros” históricamente abandonado. Este último resguarda muchas víctimas de las masacres y del campo de concentración que funcionó en las cercanías. En 2007, las comunidades herero y namaqua inauguraron un Memorial del Campo de Concentración de Swakopmund. En la lápida se escribió: “En memoria de los miles de heroicos hereros que perecieron en circunstancias misteriosas en el reino de sus amos coloniales alemanes en el campo de concentración de Swakopmund entre 1904 y 1908. Descansen en paz”. Los promotores del monumento explicaron que el uso de los términos “circunstancias misteriosas” buscaba favorecer el proceso de reconciliación en Namibia. Finalmente, en 2020 se reemplazó la lápida por una nueva que hace referencia directamente a la responsabilidad del ejercito alemán. Desde 2007, se organiza anualmente el Swakopmund reparation walk (Marcha de la reparación de Swakopmund) con la participación de centenares de personas. La peregrinación termina con una ceremonia frente al monumento.
Por otra parte, el llamado “debate sobre la repatriación de los cráneos” dio una resonancia internacional a las masacres de 1904-1908. En los años 2000, organizaciones namibias exigieron a Alemania el regreso de restos humanos namibies enviados en Alemania durante la época colonial –muchos de los cuales pertenecían a las víctimas de las masacres y del sistema concentracionario. A partir del año 2011, las autoridades alemanas empezaron a retornar los restos.






Organización a cargo - Organización referente
Ovaherero/Ovabanderu Genocide Foundation (OGF)
Nama Genocide Technical Committee (NGTC)