Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Monumento a los intelectuales martirizados

Monumento
Monumento
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Dirección

Rayer Bazaar

País

Bangladesh

Ciudad

Daca

Continente

Asia

Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Objeto de memoria

Homenajear a los y las intelectuales torturados y asesinados en la guerra de liberación de Bangladesh de 1971.


Nombre o denominación institucional

Monumento a los intelectuales martirizados

Fecha de creación / identificación / declaración

1999

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

El monumento a los intelectuales martirizados de Rayerbazar (Badhya Bhumi Smriti Soudha en bengalí) está construido en el sitio donde se hallaba el horno de ladrillos en el que fueron encontrados los cadáveres de los intelectuales víctimas de los asesinatos del 14 de diciembre de 1971, en el marco de la guerra de liberación de Bangladesh.

El elemento principal del monumento es un paredón de aproximadamente 18 metros de altura, 1 metro de espesor y 116 metros de largo de ladrillo curvado, que representa el horno de ladrillos. La pared está rota en los dos extremos, figurando el dolor y la tristeza; en el lado sudoeste se ha abierto una ventana cuadrada, por la que los visitantes pueden ver el cielo. Frente al paredón hay una fuente desde la que se eleva una columna de granito negro, que representa el dolor.

Cada 14 de diciembre, Día de los Intelectuales Martirizados, se realizan en Rayerbazar ceremonias y homenajes encabezados por las familias de las víctimas en los que participan tanto personalidades políticas, profesionales, sociales, culturales y académicas eminentes como el público en general.

En 1947, cuando finalizó el dominio británico en Bangladesh tras casi doscientos años de sojuzgamiento, se crearon dos estados basados en la religión de sus habitantes: la IndiaPakistán. A su vez, Pakistán quedó conformado por dos áreas geográfica y culturalmente separadas: Pakistán Oriental y Pakistán Occidental, que se encontraban a más de 1.600 kilómetros de distancia una de la otra. A pesar de que en ambas zonas se practicaba el islam, existían diferencias distintivas en cuanto a idioma, herencia cultural, apariencia física y clima. El poder político y económico se concentraba en Pakistán Occidental.  

Como resultado de esa disparidad económica y a la falta de representación política, la Liga Awami organizó un movimiento para luchar por la autonomía que, tras ganar abrumadoramente las elecciones de 1970, exigió el traspaso del poder. Sin embargo, no solo no se hizo este traspaso sino que la formación de la Asamblea Nacional se aplazó indefinidamente, lo que provocó un gran descontento social. Para acallarlo, en la noche del 25 de marzo de 1971, el Ejército de Pakistán Occidental inició una matanza indiscriminada en diferentes sectores de Daca, la principal ciudad de Pakistán Oriental, y asesinaron a más de 15.000 personas.

En respuesta a la represión, Bangladesh declaró su independencia el 26 de marzo de 1971 y se desencadenó una guerra civil conocida como la guerra de Liberación de Bangladesh que duró nueve meses. Entre uno y tres millones de personas fueron asesinadas, 200.000 mujeres fueron violadas y se generaron 25.000 embarazos. Además, casi un millón de personas buscaron protección en India como refugiados y sufrieron privaciones extremas.

Pakistán Occidental tenía entre sus objetivos eliminar a los futuros líderes de la nueva nación,  para lo cual debía destruir al estrato intelectual y profesional de la nación bengalí. Estas prácticas se agudizaron en Daca ante la inminente rendición del ejército pakistaní. En la noche del 14 de diciembre, más de 200 personas consideradas como intelectuales fueron secuestradas de sus hogares, llevadas a celdas de tortura y luego ejecutadas. Muchos de sus cuerpos fueron encontrados en un horno de ladrillos en Rayerbajar boca abajo, con los ojos vendados, las manos atadas a la espalda y sumergidos en agua.

El 16 de diciembre de 1971 el ejército pakistaní se rindió. Luego de frustrados intentos durante la década de 1990, en el año 2008 se estableció el Tribunal Internacional de Crímenes de Bangladesh en el que los principales responsables fueron o están siendo juzgados por crímenes de guerra.

Bangladesh se caracteriza por la presencia de numerosos monumentos referidos a la guerra de liberación a lo largo de todo el país. Estos simbolizan la libertad lograda a través de hazañas heroicas, sacrificios y pérdidas sufridas durante 1971. En la ciudad de Daca, en las zonas de Mipur y Rayerbazar –donde ocurrieron la mayoría de los asesinatos la noche del 14 de diciembre de 1971– se encuentran dos monumentos que están dedicados a los y las intelectuales mártires y son el centro de las conmemoraciones, en especial los días 14 de diciembre, fecha que fue declarada “Día de los Intelectuales Martirizados” (Shaheed Buddhijibi Dibosh en bengalí).

Desde 1972, cada 14 de diciembre varias organizaciones izan una bandera negra, la bandera nacional se mantiene a media asta en los edificios de gobierno y a lo largo de los años se han ido incorporando procesiones, seminarios, exposiciones, debates y silencios en homenaje a estos hombres y mujeres y a los ideales que representaban: el nacionalismo secular basado en una identidad musulmana bengalí. En el año 1991, la organización Projonmo 71 (Generación 71) que agrupa a los hijos e hijas de aquellos “mártires intelectuales” efectuó una marcación en Rayerbazar con una piedra angular y una placa que llevaba inscripta la leyenda “Lo que sea que tuviste que decir Bangladesh, ¿lo has dicho?”.

En 1993, atendiendo las peticiones de Projonmo 71 y de otros grupos, el Gobierno de Bangladesh decidió erigir un monumento en el lugar. El Ministerio de Vivienda y Obras Públicas y el Instituto de Arquitectos de Bangladesh organizaron conjuntamente un concurso de arquitectura a nivel nacional para el diseño del monumento conmemorativo y seleccionaron la propuesta de diseño de los arquitectos Farid Uddin Ahmed y Md Jami-al-Shafi. El Departamento de Obras Públicas fue responsable de la ejecución del proyecto y su finalización tardó unos tres años: fue inaugurado en 1999.

El 11 de marzo de 2017, el Parlamento de Bangladesh por unanimidad dictó una resolución designando el 25 de marzo como el Día del Recuerdo del Genocidio Bengalí en recuerdo y homenaje a todas las víctimas de la Guerra de Liberación de Bangladesh.