Parque Memorial de Dobrava
Sitio
Tema: Conflictos armados
Dirección
Parque Dobrava
País
Eslovenia
Ciudad
Maribor
Continente
Europa
Tema: Conflictos armados
Objeto de memoria
Recordar a las víctimas de la masacre de Bleiburg.
Nombre o denominación institucional
Parque Memorial
Fecha de creación / identificación / declaración
2012
Acceso al público
Libre

Descripción del lugar
El Parque Memorial de Dobrava se sitúa en el cementerio Dobrava, ubicado en una zona boscosa de la ciudad eslovena de Maribor, en las cercanías del sitio en donde se encontraron los restos de las personas fusiladas en la masacre de Bleiburg, conocida también como la matanza de Tezno, que sucedió a fines de la Segunda Guerra Mundial.
El memorial está conformado por un monumento y un conjunto de placas conmemorativas a las que se accede a través de un camino de piedras donde hay bancos de madera y está rodeado de árboles. El monumento principal es una pirámide negra de mármol que en su parte superior contiene un cubo con una cruz en su centro. Junto a la pirámide se encuentran las placas conmemorativas que narran los hechos sucedidos durante la masacre de Bleiburg en los idiomas croata, esloveno, inglés y alemán.
Todos los años, cada 15 de mayo, en el Parque Memorial se organiza una conmemoración en la que participan familiares de las víctimas y funcionarios de los gobiernos esloveno y croata.
A principios de la Segunda Guerra Mundial, luego de que las potencias del Eje derrotaron el reino de Yugoslavia en 1941, se conformó el Estado Independiente de Croacia que incluyó la totalidad de los territorios de la actual Bosnia-Herzegovina y gran parte de Croacia. Fue gobernado por el movimiento fascista Ustacha, que se caracterizó por sus ideas de nacionalismo extremo y la proscripción de toda oposición política. Durante el transcurso de la guerra, el Estado croata, permaneció ocupado militarmente por los países del Eje, primero por las tropas italianas y luego por las alemanas.
En este contexto, Josip Broz, un líder comunista croata que luego fue conocido como el Mariscal Tito, creó el Ejército Popular de Liberación y Destacamentos Partisanos de Yugoslavia, un movimiento multinacional y multiétnico que se propuso unificar los pueblos balcánicos para crear un estado comunista yugoslavo. El 20 de octubre de 1944 las fuerzas partisanas, en colaboración con el ejército soviético, lograron liberar a Belgrado, la capital serbia, de las tropas alemanas.
Luego del triunfo de las fuerzas aliadas, el Estado Independiente de Croacia se disolvió y se creó la República Federativa Popular de Yugoslavia, que fue gobernada por el Mariscal Tito y estuvo conformada por los territorios que hoy se conocen como Croacia, Serbia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia, Montenegro y las regiones autónomas de Kosovo y Voivodina. Los dirigentes comunistas consideraron como prioridad fomentar la unificación y la creación de una “única cultura yugoslava”.
Tras el fin de la guerra, decenas de miles de soldados eslovenos, croatas, serbios y montenegrinos junto a sus familias y población civil emprendieron su retirada desde Eslovenia hacia la frontera con Austria, en donde se rindieron a los aliados el 15 de mayo de 1945 en la ciudad austríaca de Bleiburg. Las tropas británicas rechazaron su rendición y devolvieron los prisioneros a Yugoslavia. A partir del 19 de mayo, la mayoría de los prisioneros fueron ejecutados masiva y extrajudicialmente por fuerzas del Gobierno yugoslavo y sus cuerpos fueron enterrados en una zanja de varios kilómetros de largo que fue cubierta con cal. Los sobrevivientes fueron llevados por la frontera norte de Eslovenia a campos de prisioneros en las llamadas marchas de la muerte, en las que no les daban agua ni comida y fusilaban a quienes no podían seguir caminando.
No pudo determinarse con precisión el número exacto de personas ejecutadas en la masacre, pero se estima que más de 30.000 personas murieron en lo que luego fue conocido como la masacre de Bleiburg o de Tezno, debido a que la mayoría de los fusilamientos tuvieron lugar en la localidad de Tezno.
Los acontecimientos sucedidos en la masacre de Bleiburg fueron ocultados por el régimen comunista de Yugoslavia, que eliminó la información sobre la masacre, ocultó y prohibió el acceso a las fosas comunes. Sin embargo, los sobrevivientes de Bleiburg mantuvieron la memoria de los hechos y presentaron su propia versión. En las ciudades de Roma, Cleveland y Buenos Aires, en donde se instaló la diáspora croata, se constituyeron las Comisiones de Investigación de la Tragedia de Bleiburg que reunieron centenares de testimonios y declaraciones de testigos. En la ciudad austriaca de Bleiburg, las autoridades permitieron el ingreso de las y los sobrevivientes y familiares desde Yugoslavia para realizar la primera conmemoración en 1952. En el año siguiente se estableció en Austria un comité permanente para organizar conmemoraciones. A pesar de la persecución por parte de los servicios secretos yugoslavos, desde 1955 los sobrevivientes de la masacre pudieron acceder libremente al sitio en donde sucedieron los hechos, y en 1966 compraron una pequeña parcela de tierra en el campo Bleiburg para instalar un monumento.
La independencia de Croacia en 1991 fue sucedida por cuatro años de guerra. Durante el año 1995, el Parlamento croata proclamó al 15 de mayo como día de la memoria de las víctimas croatas de Bleiburg y víctimas caídas en la lucha por la independencia. Desde entonces, la masacre de Bleiburg es recordada en Croacia como parte del mito fundacional de la nación.
En el año 1999 se encontraron en Eslovenia las fosas comunes en donde yacían las víctimas de Bleiburg. El hallazgo ocurrió mientras se construía una autopista en las cercanías de la ciudad de Maribor. Luego se realizaron otras excavaciones y la policía confirmó que se habían encontrado entre 7.000 y 10.000 cuerpos. Finalmente, el Gobierno esloveno creó la Comisión de Fosas Comunes Ocultas en Eslovenia para investigar y documentar sobre los restos hallados en el sitio. La Comisión confirmó que se habían encontrado un total aproximado de 15.000 cuerpos en las excavaciones realizadas en la zona de Tezno, lo cual representaba el hallazgo de la fosa común más grande encontrada en Europa luego de la Segunda Guerra Mundial.
Los restos encontrados fueron inhumados en el cementerio Dobrova de Maribor, en el nordeste de Eslovenia. A partir de 2007, el Gobierno esloveno se propuso construir allí un parque conmemorativo de la masacre de Bleiburg. El acto de inauguración del Parque Memorial de Dobrava se celebró el 20 de junio de 2012 y contó con la participación de embajadores y funcionarios de los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Rusia y Francia, entre otros países.
El Parque Memorial cuenta con un monumento y diversas placas conmemorativas que narran los hechos sucedidos en la masacre ocurrida en 1945. Todos los años, cada 15 de mayo, se celebra allí un homenaje a las víctimas. El Gobierno croata participa en las conmemoraciones y la población visita frecuentemente el memorial. Por otra parte, la memoria de Bleiburg se mantiene en otros países, como en Italia, Austria y Argentina, en donde cada 15 de mayo la diáspora croata organiza actos conmemorativos.


