Espíritu de Libertad
Monumento
Tema: Esclavitud
Dirección
105 Front St, Hamilton, Bermudas
País
Bermudas
Ciudad
Hamilton
Continente
América
Tema: Esclavitud
Objeto de memoria
Recordara Sarah (Sally) Bassett como un símbolo de la libertad, validar públicamente el dolor y las historias de las víctimas de la esclavitud en Bermudas.
Nombre conocido
Espíritu de Libertad
Nombre o denominación institucional
Monumento a Sarah (Sally) Bassett
Fecha de creación / identificación / declaración
2009
Acceso al público
Libre
Vínculo UNESCO
El monumento forma parte de la Ruta del Patrimonio de la Diáspora Africana en Bermudas, que contiene el sello del reconocimiento de UNESCO como parte de su proyecto internacional La Ruta del Esclavo desde su inauguración en el año 2001.

Descripción del lugar
El monumento es una estatua de bronce que representa a Sarah Bassett, una mujer esclavizada que fue ejecutada en 1730 acusada de envenenar a tres personas. La estatua representa a Sarah de cuerpo entero atada a una estaca sobre un tumulto de maderas con manos y pies encadenados y con la cabeza en alto mirando el cielo. Dos círculos de cemento blanco sirven de base a la figura. El segundo círculo más amplio elevado a unos centímetros del suelo posee seis placas que narran la historia de Sarah. El monumento forma parte de la Ruta del Patrimonio de la Diáspora Africana en Bermudas, que contiene el sello del reconocimiento de UNESCO como parte de su proyecto internacional La Ruta del Esclavo desde su inauguración en el año 2001 con el objetivo de proteger y educar al público sobre el patrimonio y la cultura de quienes pertenecen a la diáspora africana en el país.
La obra realizada por el artista bermudeño Carlos Dowling mide 3 metros y se encuentra rodeada de flores y palmas junto a dos bancos de plaza. La misma se ubica en el terreno detrás del Edificio del Gabinete de las Bermudas en Hamilton y es considerado el primer monumento de una persona esclavizada en el país.
Bermudas es un territorio británico de ultramar incluído por Naciones Unidas en su Lista de Territorios No Autónomos desde 1946, situado en el Caribe. Dentro de este territorio el 54.8 por ciento de su población desciende de personas esclavizadas que fueron trasladadas desde las Indias Occidentales y África Occidental durante el siglo XVIII (de acuerdo al censo nacional de 2005). La esclavitud en Bermudas se abolió alrededor de 1834. No obstante, la segregación racial continuó hasta 1959 cuando los bermudeños de ascendencia africana se levantaron en contra.
En el Caribe una gran parte de las personas esclavizadas, sobre todo mujeres, fueron acusadas de envenenamiento. El envenenamiento era uno de los crímenes más comunes por los que se acusaba a personas esclavizadas, razón por la cual en muchos lugares se les prohibía a estas personas manipular medicamentos. Muchas mujeres esclavizadas conocían técnicas de curación que habían traído de África y las hibridaron con técnicas que aprendían de los indígenas locales, lo cual promovía sus acusaciones de brujería y envenenamiento. Hacia 1720 la élite bermudense comenzó a acusar a los esclavos de ataques venenosos.
Sarah (Sally) Bassett era una mujer mestiza residente en Bermudas que practicaba medicina. En 1713 Sarah había sido azotada en la parroquia de Southampton acusada de haber matado ganado. En 1726 ante la muerte de su propietario el herrero Dickinson, Sarah pasó a estar en manos de los hijos de Dickinson y dos años más tarde fue declarada inútil por su condición de anciana y valuada en muy poco dinero. Sin embargo, Sarah continuó practicando medicina en la parroquia.
En 1730, luego de una investigación Sarah (Sally) Bassett fue declarada culpable de envenenar a la pareja Thomas y Sarah Foster y su esclava doméstica Nancy. El 21 de junio de ese mismo año Sarah fue quemada viva públicamente en la hoguera por el gobierno. Los Foster eran los esclavizadores de la nieta de Sarah, Beck, vivían en Sandys Parish y eran familiares del antiguo gobernador Josias Foster. La investigación concluyó que en 1729 Sarah había instruido a su nieta Beck sobre el uso de sustancias para envenenar a los Foster. Se cree que utilizó ratsbane, raíz de manchineel e incluso “sapo blanco” o toade blanco africano, un sapo venenoso propio de los bosques tropicales de África occidental asociado a la tradición vudú de Santo Domingo y al comercio de venenos que practicaban en forma de resistencia los marineros negros proveyendo a practicantes espirituales con venenos para matar a sus esclavistas. Según la investigación, Beck había colocado estos venenos gradualmente en la comida de los Foster siguiendo instrucciones de su abuela y habría sido descubierta por Nancy, la esclava doméstica de la casa.
En el juicio testificaron contra Sarah diez ciudadanos blancos e incluso su propia nieta. El 5 de junio de 1730 fue declarada culpable y al día siguiente quemada en la hoguera. Su ejecución pública se realizó en Crow Lane junto al puerto de Hamilton, se juntó una pila de madera, se sujetó a Sarah a una estaca y se quemó su cuerpo hasta la muerte imitando el estilo de los juicios de brujas europeos.
La década de 1730 tuvo varios focos de resistencia protagonizados por las personas esclavizadas en las colonias del Caribe. Dentro de este contexto muchos analistas interpretan que la condena de Sarah fue un intento del gobierno colonial bermudense de dar un mensaje de advertencia ante los intentos rebeldes. Incluso dos semanas después del juicio el gobierno creó una ley para regular aún mas a los negros y otros esclavos.
La ejecución de Sarah (Sally) se realizó un día muy caluroso y desde ese entonces los días calurosos en Bermudas se llaman “día de Sally Bassett”. Según la leyenda local, al retirar la estaca creció de sus cenizas una Bermudiana, flor púrpura nacional, que hoy crece por toda la isla.
Varios investigadores señalan que las noticias de la historia de Sarah (Sally) Bassett inspiraron rebeliones en toda la región. En la isla, la historia de Sally se convirtió en parte del folclore local oral y en un símbolo de resistencia.
En Bermudas, el debate sobre la historia de la esclavitud y el racismo es muchas veces silenciado desde un mito benigno del sistema de esclavitud. Escritores, académicos y sobre todo la comunidad afrodescendiente han discutido el problema reclamando la necesidad de oportunidades para que la comunidad afrodescendiente sea escuchada y pueda procesar sus experiencias traumáticas en sociedad.
La primera vez que se hizo un acto de reconocimiento y memoria a un esclavo en Bermudas fue hacia el 2009 cuando se colocó la estatua de Sarah. El monumento se inauguró el 9 de febrero de ese mismo año mediante un acto que contó con la presencia del primer ministro Dr Ewart Brown.
El lugar en que se ubicó al monumento generó controversias en la comunidad que denotan el lugar que ocupa la historia de la esclavitud en la isla. Inicialmente se pensó ubicar el monumento en el Ayuntamiento pero se canceló por supuestas razones de espacio. Finalmente se terminó colocando detrás del Edificio del Gabinete de las Bermudas. Un sector de la sociedad civil pretende que el monumento continue allí situado mientras que otro sector de la sociedad pretende resituar el monumento en un lugar de mayor paso a la vista del público para que diariamente se rememore la historia de sus antepasados y se logre abrir el debate acerca del mito benigno de la esclavitud en la comunidad bermudense.
En efecto, el monumento ha permitido abrir públicamente un espacio para el debate dando lugar a las narraciones y recuerdos de las víctimas. De hecho, un año más tarde a la inauguración del monumento, el bermudense Colwyn Burchall publicó “Las llamas de la libertad: esclavitud en las Bermudas y la verdadera historia de Sally Bassett”, un libro donde se analizan las causas que llevaron a Sarah al envenenamiento de los esclavistas de su nieta. Asimismo, el monumento pasó a formar parte de la ruta del patrimonio de la diáspora africana en Bermudas, un recorrido por diferentes sitios que permiten narrar la historia de la esclavitud en Bermudas.




Links de interés
Revealing Sally: Unveiling Bermuda’s Resistance to Confront its Brutal Past - Monument Lab
Discover The African Diaspora Heritage Trail
Sally Bassett & 'The Dangerous Spirit of Liberty'
Searing Memories - The Bermudian Magazine
Black History in Bermuda - Teacher Resource Guide | The Bermuda National Trust