Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Fushat ‘Amal

Archivo
Archivo
Tema: Conflictos armados

Dirección

País

Líbano

Ciudad

Beirut

Continente

Asia

Tema: Conflictos armados

Objeto de memoria

Identificar, recordar y homenajear a las personas desaparecidas durante la guerra civil libanesa y restaurar su lugar legítimo en la sociedad.


Nombre o denominación institucional

Fushat 'Amal

Fecha de creación / identificación / declaración

2016

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

Fushat ‘Amal (“espacio para la esperanza” en árabe) es un espacio digital interactivo en donde se presentan las historias de miles de personas que desaparecieron en el Líbano en las últimas cuatro décadas, y cuyas familias continúan buscándolas. El sitio brinda la posibilidad a los familiares de los desaparecidos de agregar casos, incluir información biográfica, datos sobre la desaparición, fotos y videos, así como testimonios.

El estado libanés moderno nació a fines de la Primera Guerra Mundial, a partir de la disolución del Imperio otomano en Medio Oriente. La Constitución de la República Libanesa, aprobada en 1926, le otorgó formalidad a una nación conformada por un conjunto de comunidades en donde la práctica política se basaba en el comunitarismo confesional. 

En 1967, la Guerra de los Seis Días que enfrentó a Israel con una coalición árabe conformada por Egipto, Irak Siria y Jordania, transformó el mapa geopolítico de Medio Oriente. Luego del conflicto, Israel tomó posesión de Cisjordania y Gaza. A partir de una represión en Jordania contra los combatientes palestinos en septiembre de 1970, conocida como el Septiembre Negro, el sur del Líbano se convirtió en un refugio para los movimientos palestinos, panárabes y revolucionarios. 

La guerra civil libanesa (1975-1990) confrontó a diferentes grupos y facciones religiosas del Líbano, aunque detrás se encontraban los intereses de prácticamente todos los países de la región. La guerra civil se puede dividir en dos fases principales separadas por la intervención israelí en 1982.  En la primera etapa, la presencia de la resistencia palestina fue el motor principal de los acontecimientos desde 1975 hasta 1982. La segunda fase (1982-1990) estuvo marcada por el fracaso de las fuerzas de interposición occidentales, el surgimiento de los movimientos musulmanes chiitas, Amal y Hezbollah; la retirada gradual de las tropas israelíes y, finalmente, la intervención de Siria.

El conflicto dejó un saldo de aproximadamente 145.000 muertos, 17.000 personas desaparecidas y más de 200.000 personas heridas, muchas con secuelas permanentes. Además, cerca de 800.000 personas sufrieron desplazamientos forzados. 

En agosto de 1991, el gobierno libanés aprobó una ley de amnistía para los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad cometidos durante la guerra.

La reconciliación nacional firmada en 1990 dejó poco espacio para tratar la cuestión de las personas desaparecidas durante la guerra civil libanesa (1975-1990). La lucha de sus familias comenzó en 1982, cuando se agruparon en el Comité de las familias de los secuestrados y desaparecidos en el Líbano (Comité de las familias) que contó con la participación de miembros de diferentes comunidades religiosas y étnicas. En el año 1990, se formó el Apoyo de los Libaneses en Detención y Exilio (SOLIDE, por su sigla en inglés, Support of Lebanese in Detention and Exile) que trabajó más específicamente en la represión siriana.

En 2014, el Consejo de Estado, la máxima autoridad judicial administrativa, exigió que el Gobierno libanés entregara a los familiares de los desaparecidos una copia del informe realizado por el comité oficial de investigación de las desapariciones forzadas, instituido en 2000.  

En la actualidad, la lucha de las familias se centra en la recolección y preservación de todas las muestras biológicas para la identificación de los restos encontrados, y en la adopción de una ley sobre las personas desaparecidas.

Act for the Disappeared (“actuar para los desaparecidos”, ACT por su nombre en inglés) es una asociación libanesa de derechos humanos fundada en 2010 que trabaja con el Comité de las familias y SOLIDE. La ONG ACT trabaja en diferentes iniciativas de memorialización sobre la desaparición forzada de personas en el Líbano. Una de ellas, Sillas Vacías Esperando Familias, está conformada por una publicación de fotos de sillas diseñadas y pintadas por familiares de personas que desaparecieron en el Líbano durante el conflicto armado. 

En 2016, ACT dio a conocer el proyecto Fushat ‘Amal (“espacio para la esperanza” en árabe), un espacio digital interactivo en donde se presentan las historias de miles de personas que desaparecieron en el Líbano durante la guerra civil y en los años posteriores. Diecisiete asociaciones, organizaciones no gubernamentales y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) participaron en la elaboración del memorial digital. El memorial digital aborda la cuestión de los desaparecidos para un caso en que un monumento “convencional” en una ubicación geográfica específica podría resultar problemático, dado que el país sigue siendo muy fragmentado y  para muchas familias significaría el fin del reclamo ante el Estado.

En el marco de Fushat ‘Amal, se busca apoyar a las familias de los desaparecidos, organizar exposiciones, proyecciones, diálogos intergeneracionales y otras actividades en escuelas secundarias y universidades. 

Organización a cargo - Organización referente