Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Memorial de Myall Creek

Sitio
Sitio
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Dirección

Bingara Delungra Road y Whitlow Road

País

Australia

Ciudad

Myall Creek

Continente

Oceanía

Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Objeto de memoria

Conmemorar a las víctimas aborígenes de la masacre de 1838 en Myall Creek.


Nombre o denominación institucional

Memorial de Myall Creek

Fecha de creación / identificación / declaración

2000

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

El Memorial de Myall Creek es un espacio de 23 hectáreas cuyo centro está conformado por una roca de granito que lleva una placa recordatoria de las víctimas de la masacre de 1838 en Australia. La roca se encuentra en la cima de un camino conmemorativo de unos 500 metros. El trazo del sendero representa a la serpiente Arco Iris, un ser que forma parte de la mitología aborigen australiana. En los siete intervalos hay placas que relatan las diferentes etapas de la masacre a través de las imágenes de un artista indígena local, acompañadas con textos en los dos idiomas (wirrayaraay e inglés). Cada año se celebra una ceremonia durante el mes de junio para conmemorar a las víctimas aborígenes de la masacre de 1838 en la que se depositan flores, se pronuncian discursos y se realizan danzas tradicionales.

En 1770, el capitán James Cook tomó posesión del territorio australiano en nombre del Reino de Gran Bretaña, utilizando el concepto jurídico de Terra nullius (territorio sin dueño). La población indígena australiana, estimada en 750.000 personas en el momento de la llegada de los europeos, fue reducida a 93.000 en 1901 debido a las masacres, los desplazamientos y reasentamientos, y a las numerosas enfermedades infecciosas contagiadas por los colonizadores. Se estima que hasta el año 1928 se perpetraron alrededor de 500 masacres de aborígenes e isleños del estrecho de Torres en Australia. El 10 de junio de 1838, luego de una serie de enfrentamientos entre colonos y aborígenes en el norte de Nueva Gales del Sur, se produjo la matanza de 30 miembros de la comunidad Wirrayaraay en Myall Creek.

Las víctimas, esencialmente mujeres y niños, fueron decapitadas y desmembradas por doce personas que dos días después volvieron para quemar los cuerpos. Por primera vez, algunos de los autores de la masacre fueron juzgados y condenados a muerte. El ahorcamiento de los colonos europeos acusados de la masacre causó controversias en toda la colonia y aumentó las tensiones raciales que endurecieron las actitudes de los colonos hacia los aborígenes. Una de las últimas grandes masacres ocurrió en 1928, cuando fueron asesinadas decenas de personas en la zona de Coniston (Territorio del Norte).

A partir de la condena de los autores de la masacre de los miembros de la comunidad Wirrayaraay en Myall Creek en 1838, hubo una gran repercusión en toda Australia. Desde 1850, la historia de la masacre comenzó a aparecer en diferentes poemas y libros.

En 1965, Len Payne, un residente de Bingara, cercano a Myall Creek, propuso la construcción de un monumento en memoria de quienes habían sido asesinados. A partir de la década de 1980, se organizaron conmemoraciones cada 10 de junio. Posteriormente, en octubre de 1998, se organizó una conferencia convocada por la Iglesia Unida (Uniting Church) en Myall Creek a pedido de Sue Blacklock, una de las descendientes de un sobreviviente de la masacre. Durante la conferencia se decidió erigir un monumento en homenaje a las víctimas y se creó el Comité Conmemorativo de Myall Creek que agrupó también a descendientes de los autores de los asesinatos de 1838.

El 10 de junio de 2000, 176 años después de los hechos, se inauguró el Memorial de la Masacre de Myall Creek, compuesto esencialmente por una roca, placas explicativas y un camino, todos ligados a la cultura aborigen. El camino en forma de la serpiente Arco Iris de la mitología aborigen australiana está compuesto por pequeñas piedras de color rojo que representan la sangre derramada en la masacre. La roca está rodeada de granito blanco simbolizando el color del luto.

La ceremonia de homenaje a las víctimas de la masacre se organiza en general el domingo del segundo fin de semana de junio con la participación de autoridades políticas, organizaciones civiles y escuelas. Consiste en rituales aborígenes junto a conmemoraciones de origen europeo. Uno de los momentos más importantes del acto es la marcha memorial que se realiza por el camino por el que transitaron las víctimas. Finalmente, los participantes depositan una piedra frente a la roca como reminiscencia de una costumbre judía.

El establecimiento de las relaciones entre los pueblos aborígenes y los australianos tuvo sus inicios en la década de 1960. Durante los años 1990 se consolidó el reconocimiento político y cultural de los derechos aborígenes a través de decisiones históricas como la sentencia dictada por el Tribunal Supremo de Australia en 1992 sobre el caso “Mabo”, que rechazó el uso del concepto de terra nullius o la creación del Consejo para la Reconciliación Aborigen. El organismo estuvo a cargo de la conducción de un proceso de reconciliación nacional, concepto que cubre en Australia diferentes interpretaciones. En 2000, el Consejo para la Reconciliación Aborigen reconoció el sitio de Myall Creek como un símbolo local de reconciliación y lo incluyó en el proyecto Local Symbols of Reconciliation: What Can We Do? (Símbolos locales de reconciliación: ¿qué podemos hacer?).

Finalmente, en 2008, el sitio de Myall Creek fue incorporado a la Lista Nacional del Patrimonio.

Organización a cargo - Organización referente