Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)
Sitio
Museo
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos
Dirección
Avenida del Libertador 8151
País
Argentina
Ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Continente
América
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos
Objeto de memoria
El sitio preserva la memoria de lo sucedido durante el período de la última dictadura militar argentina (1976-1983) y constituye un ámbito colectivo de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad.
Nombre conocido
Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA)
Nombre o denominación institucional
Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Ex ESMA)
Fecha de creación / identificación / declaración
2004
Acceso al público
Libre
Vínculo UNESCO
El 19 de septiembre de 2023 el Museo Sitio de Memoria ESMA, localizado en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, fue reconocido como patrimonio mundial de la UNESCO.

Descripción del lugar
Durante la última dictadura cívico-militar (1976 y 1983), en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) funcionó paralelamente el centro clandestino de detención, tortura y exterminio más grande de la Argentina. En el predio, que posee una extensión de 17 hectáreas, se encuentran actualmente dependencias de diversas organizaciones e instituciones vinculadas con el ámbito de los derechos humanos, tanto estatales como de la sociedad civil, nacionales e internacionales.
En el edificio que pertenecía al Casino de Oficiales de la Armada, epicentro represivo de la ex ESMA, se erige en la actualidad el Museo Sitio de Memoria ESMA, que alberga una muestra museográfica permanente sobre la base de testimonios de las víctimas y documentos históricos sobre la última dictadura argentina.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, América Latina atravesó un período de inestabilidad política signado por dictaduras militares y gobiernos autoritarios, instalados en el marco de la lucha contrainsurgente en el contexto de la Guerra Fría. En Argentina, el 24 de marzo de 1976, un nuevo golpe de Estado inició el período represivo más sangriento de su historia que duraría hasta 1983.
El gobierno militar del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional implementó un plan sistemático para eliminar de manera ilegal a miles de personas a través del secuestro, la tortura y la desaparición forzada, bajo el argumento de la “lucha contra la subversión”. Se calcula que funcionaron en todo el país más de 500 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio.
En la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), un centro de instrucción militar para cadetes, funcionó paralelamente durante el período de la dictadura el centro clandestino de detención más grande de la Argentina. Desde el edificio del Casino de Oficiales, el Grupo de Tareas 3.3.2 –que dependía del Servicio de Inteligencia Naval de la Marina de Guerra– ejecutó los secuestros, tormentos, la apropiación de niños y niñas y el robo de bienes de las personas detenidas ilegales de la ESMA. Se calcula que entre 1976 y 1983 pasaron por allí alrededor de cinco mil personas; la mayoría fueron trasladadas en aviones de las fuerzas armadas y arrojadas vivas al Río de la Plata o al mar territorial argentino desde gran altura en los denominados “vuelos de la muerte”, o asesinados y enterrados como “NN” en fosas comunes. Al menos 37 mujeres embarazadas dieron a luz en cautiverio a sus bebés, que fueron apropiados por otras familias (generalmente –aunque no solo– de perpetradores).
Desde 2007 a la fecha de publicación de este Mapa, se dictó sentencia en el marco de tres juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA y se condenó a prisión perpetua a decenas de acusados. También se dictaron penas menores y absoluciones. El cuarto juicio comenzó el 13 de agosto de 2018 y analiza los casos de 816 víctimas.
La conmemoración del golpe de Estado, cada 24 de marzo, convoca a numerosas personas en todo el país a manifestarse bajo la consigna “Nunca Más”, de manera ininterrumpida desde la recuperación democrática en 1983. En 1984, recién recobrada la democracia, había sido previsto un acto frente al predio militar de la ESMA. La manifestación fue prohibida por las autoridades, por lo que se decidió realizarla en un parque en las inmediaciones. Recién en 1995, cuando un exteniente de navío de la Armada –Adolfo Scilingo– confesó haber arrojado al Río de la Plata a personas procedentes de la ESMA desde un avión en pleno vuelo, comenzaron a realizarse importantes conmemoraciones frente a esta institución.
En 1998 el gobierno dispuso por decreto la demolición y transformación de la Escuela de Mecánica de la Armada en un espacio verde de uso público en el que se emplazaría un “símbolo de la unión nacional”. El decreto provocó un fuerte repudio de la sociedad, particularmente por parte de las organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales, sobrevivientes y familiares de detenidos y desaparecidos de la ESMA, que reclamaron la anulación de la medida. En octubre del mismo año la justicia determinó la obligación del Estado argentino de resguardar el predio, por constituir evidencia judicial del crimen de desaparición forzada de personas y por ser considerado patrimonio cultural.
El 24 de marzo de 2004, al cumplirse el 28° aniversario del golpe militar, el Gobierno nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires firmaron un convenio a través del cual acordaron el desalojo de la ESMA por parte de la Marina y el futuro emplazamiento de un espacio de memoria y promoción de derechos humanos.
En 2007 se creó un ente interjurisdiccional para administrar el predio con la participación de organizaciones de derechos humanos y entidades estatales. En la actualidad, en el predio de la ex ESMA funcionan diversas instituciones públicas y no gubernamentales vinculadas al ámbito de los derechos humanos, que llevan adelante diferentes actividades culturales y de promoción de los derechos humanos. El antiguo Casino de Oficiales –hoy Museo Sitio de Memoria ESMA– alberga una muestra permanente sobre el funcionamiento del ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio.
A continuación, se listan los organismos presentes hoy en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA):
- Ente Público Espacio para la Memoria y la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos
- Museo Sitio de Memoria ESMA
- Casa por la Identidad / Abuelas de Plaza de Mayo
- Casa de Nuestros Hijos. La Vida y la Esperanza / Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora
- Espacio Cultural Nuestros hijos (ECuNHi) / Asociación Madres de Plaza de Mayo
- Casa de la Militancia / H.I.J.O.S.
- Edificio 30.000 Compañeros Presentes / Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas
- Equipo Argentino de Antropología Forense
- Memoria Abierta
- Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación
- Archivo Nacional de la Memoria
- Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
- Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur
- Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del Mercosur (IPPDH)
- Contenidos Públicos Sociedad del Estado









Organización a cargo - Organización referente