Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Memorial en recordación de los detenidos desaparecidos

Monumento
Monumento
Tema: Persecución política

Dirección

Parque Vaz Ferreira

País

Uruguay

Ciudad

Montevideo

Continente

América

Tema: Persecución política

Objeto de memoria

Recordar a los detenidos desaparecidos uruguayos durante la dictadura militar de 1973-1985.


Nombre o denominación institucional

Memorial en recordación de los detenidos desaparecidos.

Fecha de creación / identificación / declaración

2001

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

El memorial está compuesto por dos muros de vidrio paralelos enmarcados en metal y apoyados en dos estructuras geométricas de cemento, en los que se encuentran inscriptos los nombres de 174 personas desaparecidas.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, América Latina atravesó un período de inestabilidad política signado por dictaduras militares y gobiernos autoritarios, instalados al calor de la lucha contra el comunismo en el contexto de la Guerra Fría. El período dictatorial uruguayo se extendió entre el 27 de junio de 1973 y el 1 de marzo de 1985. El proceso estuvo marcado por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos, la censura de los medios de prensa y la persecución, encarcelamiento, asesinato y desaparición forzada de opositores al régimen.

En el año 2000 se creó la Comisión para la Paz (COMIPAZ), una comisión de investigación creada por el presidente Jorge Batlle que tuvo como objetivo investigar el destino de los detenidos desaparecidos. Por primera vez el Estado reconoció que la tortura, la detención ilegal en centros clandestinos y la desaparición forzada fueron hechos perpetrados por agentes estatales.

A fines de la década de 1990, diferentes organizaciones propusieron crear un monumento dedicado al pasado reciente en Uruguay. La propuesta de un memorial a los desaparecidos –que partió de un diputado perteneciente al Partido Colorado– fue retomada en 1998 por el gobierno de la Intendencia Municipal de Montevideo y la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. La construcción del memorial fue promovida por la Comisión pro-Memorial de los Detenidos Desaparecidos, conformada por miembros de diferentes partidos políticos y de diversas iglesias. Al año siguiente se realizó un llamado a concurso y el primer premio lo ganaron los arquitectos Martha Kohen y Ruben Otero, con una obra inspirada en el Memorial de la guerra de Vietnam en Washington DC (Estados Unidos). El memorial representa simbólicamente la voluntad de sacar a la luz la verdad sobre el destino final de los desaparecidos. A su vez, busca ofrecer un espacio donde los familiares de desaparecidos puedan rememorar a sus seres queridos. El sitio elegido para su instalación fue el Parque Vaz Ferreira, por tres motivos: en primer lugar, es una zona obrera, población que fue particularmente golpeada por el gobierno de facto; en segundo lugar, está u junto al Río de la Plata, a cuyas aguas la dictadura militar del vecino país, Argentina, arrojó miles de personas incluidas a algunas de nacionalidad uruguaya; finalmente, ubicar el monumento en ese parque permitía ganar en presencia física y evitar el riesgo de perderse en el paisaje urbano.

El monumento fue premiado en las bienales de arquitectura de Quito (premio compartido) y San Pablo. Fue declarado de interés nacional por el Poder Ejecutivo en el año 2000 y Monumento Histórico Nacional en 2014.