Marcha Conmemorativa del 14 de Febrero
Inmaterial
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos
Dirección
Carnegie Community Centre, 401 Main Street
País
Canadá
Ciudad
Vancouver
Continente
América
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos
Objeto de memoria
Recordar a las mujeres asesinadas y desaparecidas en Vancouver desde 1980.
Nombre conocido
La Marcha Conmemorativa del 14 de Febrero
Fecha de creación / identificación / declaración
1992
Acceso al público
(En) Free

Descripción del lugar
En la ciudad de Vancouver, situada en la provincia canadiense Columbia Británica, cada 14 de febrero se organiza una marcha multitudinaria para recordar a las mujeres que fueron asesinadas y desaparecidas en esa zona desde 1980. El evento comienza a las 10:30 en el edificio Carnegie Community Center ubicado en 401 Main Street, en donde se reúnen familiares de las víctimas con activistas de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres. Al mediodía comienza la marcha que se dirige por las calles del Downtown Eastside deteniéndose en los lugares en donde fueron asesinadas o vistas por última vez las mujeres que desaparecieron. Los participantes hacen un minuto de silencio y ofrecen plegarias y rosas en su memoria. Luego, las activistas pronuncian discursos para recordar a las víctimas.
La violencia que sufren los pueblos indígenas en Canadá tiene su origen en un patrón de discriminación histórico que se remonta a la época de la colonización del país. La campaña británica para conquistar Canadá terminó en 1763, cuando Francia le cedió a Gran Bretaña los territorios que controlaba a través del Tratado de París. Gran Bretaña se propuso establecer la unidad legal y educativa del país, y emprendió un proceso de asimilación y homogeneización cultural.
La ley Indian Act fue una legislación federal aprobada en 1876 que estableció los estándares que una persona debía cumplir para ser reconocido como indígena por el Gobierno. Dicha ley afectó la cultura de los pueblos indígenas al restringir sus derechos e interferir en sus asuntos internos. En este marco, las mujeres indígenas fueron más vulnerables y susceptibles de que se les arrebatara el estatus de indígena y no se les permitiera vivir en sus comunidades (por ejemplo, cesaban de ser indígenas si se casaban con una persona no indígena).
Actualmente, los pueblos indígenas –compuestos por las comunidades innu, cree, abenaki, mohawk y atikamekw– representan en su conjunto el 4,6% de la población total del país. Sin embargo, las organizaciones de la sociedad civil denuncian que la tasa de homicidios de las mujeres pertenecientes a los grupos autóctonos es mucho más alta que las del resto de las mujeres canadienses.
En 2013, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una visita de trabajo a Canadá y posteriormente publicó un informe manifestando su preocupación por las cifras de mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas en Columbia Británica. El Gobierno reconoció que las cifras oficiales sobre la cantidad de mujeres indígenas víctimas de feminicidio no se ajustaban a la realidad y creó la Investigación Nacional sobre las Mujeres y Niñas Indígenas Desaparecidas y Asesinadas. El informe final publicado en 2019 concluyó que en el país se había cometido un genocidio contra las mujeres, niñas y la comunidad LGBTIQ (lesbianas, gay, transexuales, bisexuales y queer) indígenas ocurrido en el marco de prácticas colonialistas y posibilitado por la inacción del Estado. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, reconoció las conclusiones de la comisión investigadora y se comprometió a tomar medidas desde el Gobierno para terminar con las situaciones de violencia que padecen las mujeres indígenas.
En la provincia Columbia Británica se registraron mayores cifras de feminicidios con respecto al resto del país, sobre todo en el Downtown East Side, un área del centro de la ciudad de Vancouver. En enero de 1992, una joven indígena fue brutalmente asesinada y su cuerpo fue encontrado mutilado en Powell Street, al este de Vancouver. El crimen causó gran conmoción en la población y generó la formación espontánea de un comité que organizó una marcha el día de San Valentín (también conocido como el Día de los enamorados) para reclamar justicia por el feminicidio. Desde 1992, el Comité de la Marcha Conmemorativa del 14 de Febrero organiza cada año una manifestación para recordar a todas las mujeres asesinadas y desaparecidas en Downtown East Side, y pedir justicia por los asesinatos. La organización de la marcha se fortaleció a partir de la participación de la Asociación Mujeres Nativas de Canadá. El comité organizador solicita que los participantes no lleven sus propios carteles y banderas políticas durante el recorrido de la marcha, para respetar el dolor de los familiares de las víctimas. Se hacen varias paradas donde las víctimas fueron vistas o encontradas por última vez y, por la tarde, la marcha regresa a su punto de inicio donde se dan discursos, se organizan círculos de curación y se toca música.
La Marcha Conmemorativa del 14 de Febrero ya se organiza en más de veinte ciudades de Canadá y de los Estados Unidos; entre ellas, Ottawa, Toronto, Montreal, Denver y Minneapolis.
En Vancouver existen otros sitios de memoria para recordar a las mujeres que fueron asesinadas. En el parque Thornton, frente a la terminal de ómnibus, se ubica un espacio llamado Marker of Change en donde se encuentran catorce bancos en círculo, y en cada uno de ellos se inscribe el nombre de cada una de las mujeres que fueron asesinadas en Montreal el 6 de diciembre de 1989, en una masacre.





