Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Archivo Histórico del Grupo de Apoyo Mutuo

Archivo
Archivo
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Dirección

8a Calle 3-11, Zona 1

País

Guatemala

Ciudad

Guatemala

Continente

América

Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Objeto de memoria

Contribuir a la dignificación de la memoria de las víctimas del Conflicto Armado guatemalteco difundiendo las historias de los hechos sucedidos en base a los testimonios de sus familiares y facilitando el acceso virtual a una colección de documentos que narran los sucesos vividos durante ese período.


Nombre o denominación institucional

Archivo Histórico del Grupo de Apoyo Mutuo

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

El Archivo Histórico del Grupo de Apoyo Mutuo es un sitio web que aloja miles de documentos en diversos formatos audiovisuales conteniendo los testimonios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el Conflicto Armado Interno (1960-1996) en Guatemala.

Durante más de 36 años, entre 1960 y 1996, Guatemala atravesó un conflicto armado interno que dejó como saldo una comunidad quebrantada, con cientos de miles de víctimas. Los enfrentamientos entre las fuerzas estatales y paraestatales y los grupos insurgentes en el marco de la Guerra Fría se sumaron a la complejidad de la sociedad guatemalteca, una nación de carácter multiétnico y pluricultural atravesada por la pobreza, la injusticia y la desigualdad social.

El 13 de noviembre de 1960 es usualmente señalado como la fecha de inicio de aquel conflicto: ese día un grupo de oficiales del Ejército intentó dar un golpe de Estado contra el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, quien había tomado el poder tras el asesinato del Coronel Castillo Armas en 1958. El movimiento de este grupo rebelde fue derrotado pero se constituyó en la organización político-militar Movimiento Revolucionario 13 de noviembre (MR13) que tendría un rol importante en todo el proceso guatemalteco al liderar en años siguientes la insurgencia de campesinos, estudiantes y militantes contra el gobierno autocrático de Ydígoras Fuentes.

Durante la década de 1960 surgieron numerosos movimientos revolucionarios en Guatemala. En 1963, el Ejército realizó un golpe de Estado e impuso una dictadura que se propuso terminar con la guerrilla. Así comenzó un largo período de persecución política, secuestros y grandes masacres que se prolongaría hasta mediados de los años ochenta. En 1986 se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente y se celebraron elecciones democráticas, dando inicio a un incipiente período de paz.

La población campesina fue particularmente afectada por los hechos violentos. Durante el período 1981-1982, unas 50.000 personas debieron huir de sus hogares y se establecieron en las zonas selváticas del departamento de Quiché. Allí pasaron varios años aislados del mundo exterior, en duras condiciones. Sin embargo, desarrollaron un profundo vínculo organizacional que los llevó a conformar las autodenominadas Comunidades de Población en Resistencia (CPR), que se caracterizaron por contar con su propio sistema político, social y económico. Surgieron a la luz pública en febrero de 1990, a partir de una campaña de denuncia al gobierno, para obtener apoyo nacional e internacional.

En 1996, los Acuerdos de Paz firmados entre el gobierno y la URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, que agrupó a las cuatro organizaciones guerrilleras más importantes de Guatemala) dieron por concluido formalmente el conflicto. Según la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Naciones Unidas, durante el conflicto armado en Guatemala fueron asesinadas más de 200.000 personas, de las cuales 45.000 están todavía desaparecidas y cerca de un millón fueron obligadas a desplazarse.

El Grupo de Apoyo Mutuo -GAM- es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro creada en 1984 que aglutina a los familiares de personas detenidas ilegalmente y desaparecidas forzadamente en Guatemala durante el Conflicto Armado Interno que duró de 1960 a 1996. Su ámbito de trabajo abarca la justicia por el desaparecido y la dignificación de las víctimas, esfuerzos por los cuales el GAM fue nominado para el Premio Nobel de Paz en 1986 y por los que le fue otorgado en 2021 el Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio Mignone que otorga todos los años la Cancillería argentina junto a la Secretaría de Derechos Humanos de ese país, la familia Mignone y el Centro de Estudios Legales y Sociales. El Grupo elabora además informes temáticos relacionados a los índices de violencia actuales y monitoreo a las instituciones que conforman el sector de seguridad y justicia. En el marco de estas acciones, el GAM ha elaborado un importante archivo sobre el conflicto, que utilizan tanto estudiantes e investigadores como abogados y familias. Los archivos de GAM son el registro más actual y a su vez el más completo sobre la desaparición forzada de miles de personas guatemaltecas. 

Desde el inicio de las instancias organizativas y de confluencia entre familiares de víctimas del conflicto armado, una de las primeras acciones acordadas fue la donación de documentos pertenecientes a ellos que permitiera tanto la identificación de las víctimas como el contar la historia, derrotero y hechos asociados a la desaparición física de personas en el país. Estas funciones de nucleamiento, organización y documentación comenzaron inclusive previo a la inscripción del GAM ante el Ministerio de Gobernación en 1984 -hecho considerado como el inicio de sus operaciones- e implica que en sus comienzos el GAM debió trabajar en la clandestinidad, tanto por temor a represalias de los órganos del Estado como por la vulnerabilidad que sintieron los fundadores del Grupo ante la entrega de información sensible a una institución que a mediados de la década de 1980 permanecía militarizada.

Junto con las donaciones, el archivo terminó de conformarse con expedientes que la misma entidad gestionó ante las instituciones del Estado, e información que fue entregada por organizaciones extranjeras. Desde 1983 a 2023, el archivo del GAM ha reunido aproximadamente 25.000 expedientes que reúnen información detallada sobre 3.500 casos de desapariciones forzadas, el 80% de los cuales se encuentra digitalizado. Además de los testimonios, se incluyen entre estos registros cien metros lineales de documentación oficial que detallan las acciones de entidades gubernamentales en contra de la población guatemalteca. El trabajo de recuperación de los documentos inició en 2015, cuando se realizó la fase de diagnóstico archivístico en conjunto con el Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) de Guatemala.

Desde 2017, las bibliotecas del Haverford College y el Grupo de Apoyo Mutuo se han asociado para crear y mantener el Archivo Digital del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). La asociación es un proyecto de digitalización en colaboración que preserva y proporciona acceso a más de 3.300 expedientes. En el proyecto participan estudiantes, académicos y activistas de derechos humanos para crear y mantener el archivo digital y compartir conocimientos que puedan cambiar la memoria histórica del conflicto. El trabajo se basa en un modelo post-custodia en el que los materiales permanecen en Guatemala y Haverford proporciona conocimientos técnicos y recursos. A medida que se procesan los datos contenidos físicamente en cajas y gabinetes, los contenidos de la colección se organizan para su muestra en gráficos y estadísticas sobre el género, edad, lugar y año de desaparición de los casos sumariados.

Organización a cargo - Organización referente