Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Marcha en memoria de los judíos deportados

Inmaterial
Inmaterial
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Dirección

País

Grecia

Ciudad

Salónica

Continente

Europa

Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Objeto de memoria

Recordar la salida del primer convoy de judíos deportados de Salónica durante la Segunda Guerra Mundial.


Nombre conocido

Marcha en memoria de los judíos deportados

Fecha de creación / identificación / declaración

2013

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

Marcha silenciosa celebrada cada 15 de marzo desde el centro de la ciudad de Salónica hasta la antigua estación ferroviaria para conmemorar la deportación de los judíos hacia el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. Los discursos se dan en la Plaza de la Libertad donde se encuentra una escultura conmemorativa del Holocausto.

La ocupación de Grecia por parte de las fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial comenzó en abril de 1941 y se prolongó hasta octubre de 1944. Al conquistar la ciudad de Salónica, los nazis arrestaron a los líderes comunitarios judíos, confiscaron viviendas, clausuraron periódicos y robaron las obras artísticas de la comunidad judía.

El 11 de julio de 1942, 9.000 varones judíos fueron forzados a congregarse en la Plaza Libertad donde sufrieron humillaciones públicas. Alrededor de 2.000 fueron enviados a realizar trabajos forzados para el ejército alemán. A principios de 1943, los judíos fueron confinados en un gueto cerca de la estación ferroviaria, como etapa previa a la deportación. Entre marzo y agosto de 1943 llegaron al campo de concentración y exterminio Auschwitz-Birkenau alrededor de 44.000 judíos de Salónica; la mayoría fueron inmediatamente asesinados en las cámaras de gas.

Alrededor del 80 % de la población judía griega fue asesinada durante la Segunda Guerra Mundial.

La resistencia contra los nazis solo fue reconocida en Grecia a partir de las elecciones de 1981, ganadas por primera vez por el Partido Socialista. Sin embargo, las secuelas de la guerra civil (1946-1949) imposibilitaron en gran parte el reconocimiento del genocidio de los judíos hasta la década de 1990. Fue en el mundo académico donde se empezó a tratar la historia reciente de los judíos, incorporándose luego a la currícula escolar. En 2007, los libros escolares de historia de nivel medio por primera vez dedicaron un capítulo al exterminio de los judíos.

La comunidad judía de Salónica ya había empezado a movilizarse para rememorar la deportación de los judíos de Grecia. El primer libro sobre el genocidio de los judíos griegos titulado In Memoriam fue publicado por dos investigadores de la comunidad judía de Salónica en 1974.

En 1997, después de largas discusiones, las autoridades municipales aceptaron la instalación de un monumento en memoria de los judíos salónicos deportados. En 2010, a raíz de la crisis económica y del surgimiento de los grupos neonazis en Grecia, las iniciativas más significativas fueron retomadas en los círculos políticos locales. Yiannis Boutaris, elegido intendente de Salónica en 2010, decidió incorporar la memoria de los vecinos judíos y musulmanes al patrimonio conmemorativo de la ciudad. Así, el 15 de marzo de 2013, el municipio conmemoró el 70.° aniversario de la salida del primer convoy de los judíos deportados hacia el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau. La marcha desde el centro de la ciudad hasta la antigua estación ferroviaria contó con la presencia de un gran número de participantes. La ceremonia terminó en Auschwitz, donde el alcalde y otros representantes de la ciudad rindieron homenaje a la memoria de sus 46.000 conciudadanos deportados. Esta marcha se repite cada año y ha sido acompañada por diferentes manifestaciones. En 2017 se colocó la primera piedra del Museo del Holocausto en Salónica en las inmediaciones de la antigua estación ferroviaria.

Organización a cargo - Organización referente