Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Memorial y Cementerio del genocidio de Srebrenica-Potocari

Sitio
Sitio
Monumento
Museo
Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Dirección

Potočari

País

Bosnia y Herzegovina

Ciudad

Srebrenica

Continente

Europa

Tema: Genocidio y/o crímenes masivos

Objeto de memoria

Honrar a las víctimas del genocidio de Srebrenica de 1995.


Nombre o denominación institucional

Memorial y cementerio del genocidio de Srebrenica-Potocari

Fecha de creación / identificación / declaración

2003

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

El complejo “Memorial y cementerio del genocidio de Srebrenica-Potocari” cuenta con tres espacios: el memorial, el cementerio y el museo. En el medio del cementerio se encuentra un memorial compuesto por un muro conmemorativo donde están inscriptos los nombres de las 8.372 víctimas registradas. En el centro hay un oratorio musulmán al aire libre para el recuerdo y la oración.

El museo, llamado Spomen Soba (“sala conmemorativa” en croata), se halla en la antigua fábrica de baterías que el batallón holandés de los cascos azules usó como cuartel durante las masacres. Tiene tres salas principales: la Sala de las víctimas, donde se exponen las pertenencias de las víctimas encontradas en las fosas comunes; la Sala de proyección, donde se proyecta el documental Cry from the Grave; y el Centro de documentación.

Cada 11 de julio las familias participan de una ceremonia de entierro de los restos identificados en el Cementerio.

Después de la disolución de la República Federal Socialista de Yugoslavia entre 1991 y 1992, los serbios tomaron el control de la mayor parte de la ex República de Bosnia y Herzegovina, y llevaron adelante una campaña de “limpieza étnica” contra las personas de etnia bosnia- musulmana de la región. La masacre de Srebrenica, también conocida como genocidio de Srebrenica, consistió en el asesinato de miles de bosnios en apenas cinco días de julio de 1995 perpetrados por unidades del Ejército de la República Srpska (VRS) bajo el mando del general Ratko Mladic, con el apoyo de una unidad paramilitar de Serbia. Si bien la ONU tenía presentes unos 400 cascos azules holandeses en la región de Srebrenica, estos no impidieron la matanza. Aunque se buscaba supuestamente la eliminación de los varones bosnios musulmanes, la masacre incluyó a todas las personas sin distinción de género, edad ni religión.

El Acuerdo Marco General Para la Paz en Bosnia y Herzegovina, (también conocido como Acuerdos de Dayton) fue firmado en 1995 y puso fin a la Guerra de Bosnia. La masacre de Srebrenica fue considerada un genocidio por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) y la Corte Internacional de Justicia en varias ocasiones.

El 22 de noviembre de 2017, el TPIY condenó a Mladic a cadena perpetua.

Poco después de la guerra, madres y viudas de las víctimas comenzaron a conmemorar la masacre organizando protestas el día 11 de cada mes. Entre otras demandas, exigieron que se erigiera un monumento en el sitio de Potočari, zona controlada por la ONU durante la guerra, por ser el lugar donde muchas de ellas vieron a sus seres queridos vivos por última vez. La asociación Zene Srebrenice (“mujeres srebrenicas” en croata) fue creada en 1996 con el objetivo de esclarecer los acontecimientos de 1995, conocer el destino de los desaparecidos y luchar contra la impunidad de los responsables de la masacre de Srebrenica. En 2001, el Alto Representante para Bosnia y Herzegovina, Wolfgang Petritsch, decretó la creación de un cementerio y de un monumento conmemorativo en Potočari. En marzo de 2003, las primeras 600 víctimas fueron enterradas allí. En 2018, el cementerio contaba con más de 6.500 tumbas. Cada 11 de julio, las familias participan de una ceremonia de homenaje y de entierro de los restos identificados. A la ceremonia celebrada en 2005 han asistido más de 30.000 sobrevivientes y familiares y decenas de altos cargos de la comunidad internacional, entre ellos, por primera vez, el presidente de Serbia.

El 9 de julio de 2007 se abrió un espacio conmemorativo que contó con la participación del Imperial War Museum (Londres, Inglaterra). En 2017 se abrió un museo sobre el genocidio de Srebrenica en el espacio conmemorativo, cuya exposición fue diseñada por el Centro memorial Kamp Westerbork, de Holanda, en cooperación con el Centro memorial Potočari (Srebrenica) y la ONG holandesa PAX.

Organización a cargo - Organización referente