Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Museo
Museo
Tema: Persecución política

Dirección

Matucana 501

País

Chile

Ciudad

Santiago de Chile

Continente

América

Tema: Persecución política

Objeto de memoria

Recordar y conmemorar a las víctimas de las violaciones de los derechos humanos cometidas en Chile durante la última dictadura militar (1973-1990).


Nombre o denominación institucional

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Fecha de creación / identificación / declaración

2010

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos es un edificio moderno de tres pisos situado en la comuna de Santiago, la capital de Chile. En su interior alberga una gran muestra de testimonios, documentos y archivos en diferentes formatos y soportes, que exponen un relato de la memoria sobre las violaciones de derechos humanos perpetradas durante la última dictadura militar chilena (1973-1990), sus antecedentes y el proceso de transición democrática.

El 4 de noviembre de 1970 Salvador Allende, líder del Frente de Acción Popular, llegó a la presidencia de la República de Chile por elecciones democráticas. Su gobierno se propuso instaurar un régimen socialista y construir un Estado popular con una gran intervención en la economía del país. En el contexto internacional de la Guerra Fría, Chile incrementó sus relaciones comerciales con la Unión Soviética y el bloque de los países socialistas.

En 1973, el país afrontaba una crisis económica y un proceso inflacionario que se agravó por el bloqueo económico del Gobierno de los Estados Unidos y el consecuente cierre de las importaciones chilenas a ese país. Al mismo tiempo, el Gobierno enfrentaba la oposición del Partido Nacional y de la Democracia Cristiana, y el rechazo de la mayor parte de los gremios. El 11 de septiembre de 1973, las fuerzas armadas sublevadas llevaron a cabo un golpe de Estado y le exigieron la renuncia al presidente Allende, quien anunció que no se entregaría y murió en el sangriento ataque del ejército al Palacio de la Moneda.

Tras la disolución del Congreso Nacional, la dictadura fue liderada por una junta de gobierno militar encabezada por el comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet, quien gobernó en un estado de excepción en el que los partidos políticos fueron proscriptos y se prohibieron las movilizaciones sociales y sindicales. Desde 1974, los órganos de seguridad e inteligencia  –particularmente la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)– ejercieron una política de persecución y represión sistemática a cualquier forma de oposición o disidencia con el régimen militar.

Los reclamos y manifestaciones en contra de la dictadura fueron incrementándose, y recién en 1988 se convocó a un referéndum, en el que la ciudadanía votó a favor de la convocatoria a elecciones democráticas.

El 11 de marzo de 1990 asumió Patricio Aylwin, el primer presidente democrático tras el golpe de Estado. Sin embargo, el régimen político siguió condicionado por la presencia del general Pinochet, quien fue el jefe de las Fuerzas Armadas chilenas hasta 1998 y luego, como senador vitalicio, siguió ejerciendo cierta tutela sobre el ejército chileno.

En abril de 1990, el nuevo gobierno democrático creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación que investigó los crímenes cometidos durante la dictadura. El número de personas detenidas, torturadas y exiliadas ascendió a 40.000, entre las cuales más de 3.000 fueron asesinadas o permanecen desaparecidas.

El período de la dictadura militar marcó la sociedad chilena, sus instituciones y comportamientos políticos. La Concertación de Partidos por la Democracia, la coalición que gobernó Chile desde 1990 hasta 2010, se propuso esclarecer la verdad y restablecer la justicia en materia de derechos humanos. En 1990 creó a la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que el 4 de marzo de 1991 publicó un informe sobre la investigación de los crímenes y las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura, conocido como Rettig, debido a que la investigación estuvo dirigida por el profesor Raúl Rettig. Posteriormente, la Comisión sobre Prisión, Política y Tortura continuó el trabajo de investigación, esta vez dirigida por monseñor Sergio Valech, y presentó el informe conocido como Valech. Ambas comisiones recomendaron la construcción de memoriales y sitios de memoria para dignificar a las víctimas.

En Chile, la recuperación y conservación de los espacios donde se cometieron graves violaciones de los derechos humanos han sido efectuadas principalmente por iniciativa de la sociedad civil. De los 1.132 sitios de memoria identificados por el Informe Valech, 40 cuentan con una protección legal del Consejo de Monumentos Nacionales, 17 fueron recuperados como sitios de memoria por las organizaciones de derechos humanos y 13 están habilitados y abiertos al público.

El gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018) instauró políticas de memoria y de reparación de los crímenes cometidos durante la dictadura militar. El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos fue inaugurado en 2010 como una de las iniciativas de reparación simbólica. El sitio fue ideado para exhibir en forma permanente testimonios de la represión ejercida por la dictadura militar, con el fin de conservar la memoria sobre los hechos violentos perpetrados. Para la construcción del edificio se realizó un concurso con convocatoria internacional, en el que fue seleccionada la oficina brasileña Estudio América, que construyó un moderno recinto de 5.000 metros cuadrados.

El museo cuenta con testimonios orales y escritos, documentos jurídicos, cartas, relatos, producción literaria, material de prensa, largometrajes y fotografías documentales que ofrecen una reconstrucción cronológica de los diecisiete años de la dictadura militar. Las exposiciones abarcan temas como el golpe de Estado, el plan sistemático de represión, la resistencia, el exilio, la solidaridad internacional y el proceso de transición hacia la democracia. Además, se ofrecen muestras temporales, talleres, conferencias, ciclos de teatro y cine, y diversas actividades de educación y formación en derechos humanos.  En el sitio se resguardan los archivos de la Comisión de Verdad y Reconciliación y de la Comisión sobre Prisión, Política y Tortura. Además, el Centro de Documentación del Museo ofrece una Biblioteca Digital en donde el público puede acceder a las colecciones de los documentos que están digitalizados.

El Museo también cuenta con la exposición “Secretos de Estado. La historia desclasificada de la dictadura chilena”, una investigación sobre el vínculo que tuvieron los Estados Unidos con la dictadura militar. En la muestra se exhiben documentos y memorandos que fueron proporcionados por el Archivo de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado estadounidense.

Organización a cargo - Organización referente