Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Instalación Nkyinkyim

Patrimonio artístico
Patrimonio artístico
Tema: Esclavitud

Dirección

Nuhalenya

País

Ghana

Ciudad

Ada Foah

Continente

África

Tema: Esclavitud

Objeto de memoria

Honrar a las personas de varios grupos étnicos de todo el continente africano que fallecieron durante y a causa del Pasaje del medio, como se conoce a la etapa transcontinental del comercio triangular de esclavos entre África, América y Europa que tuvo lugar entre los siglos XVI y XIX.


Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

La Instalación Nkyinkyim es un trabajo en progreso compuesto por un conjunto de 1.500 esculturas de cabezas humanas de concreto y 3.000 cabezas esculpidas en terracota, colocadas sobre el terreno en la zona rural de Nuhalenya y dentro del edificio que se encuentra en el lugar y que conformará un museo en el futuro. Las cabezas representan de forma naturalista a los ancestros de los actuales habitantes del continente africano que fueron forzosamente desplazados, intercambiados, comprados y vendidos durante el período colonial y el comercio transatlántico de esclavos. La instalación forma a su vez parte del Ancestor Project, una colección de proyectos artísticos reunidos por un grupo de artistas centrado en la historia y la cultura africanas.

El comercio trasatlántico de esclavos fue el mayor desplazamiento forzoso de seres humanos a mayor distancia en la historia. A partir de finales del siglo XVI el océano Atlántico se convirtió en una ruta comercial que integró las historias de África, Europa y América. La esclavitud y el comercio de esclavos eran los ejes de este proceso. La mano de obra de origen africano constituyó la base de la explotación de los materiales exportables de los territorios americanos, al tiempo que las plantaciones azucareras absorbían más de las dos terceras partes de los esclavos transportados a través del Atlántico por las principales potencias europeas y euro-americanas. Por varios siglos el comercio de esclavos fue la principal razón de contacto entre los europeos y los africanos.

Este movimiento migratorio se concentró en áreas tropicales o casi tropicales. Algunos productos que antes de la expansión europea a América eran desconocidos o considerados de lujo para los europeos podían ahora producirse de manera más abundante, en tanto y en cuanto se contara con la mano de obra suficiente para rentabilizar la explotación de los recursos ofrecidos por los nuevos territorios. La esclavitud o alguna forma semejante de trabajo forzado fue el camino elegido por las potencias coloniales para que los consumidores en sus países tuvieran acceso a productos agrícolas tropicales, metales preciosos, y otros materiales.

El Pasaje del Medio fue la etapa de la trata de esclavos africanos en el Atlántico en la que éstos fueron transportados a América como parte del comercio triangular que a su vez llevaba productos manufacturados de Europa a África para intercambiarlos por esclavos. Los ingresos de la venta de seres humanos se utilizaban para comprar materias primas que se transportaban de vuelta al norte de Europa, completando así el mencionado triángulo. El Primer Pasaje comenzaba con la captura y la marcha forzosa de los esclavos africanos desde su tierra natal hasta los puertos en África donde se comerciaba con ellos; el Pasaje Final iba desde el desembarco en el país de destino en América hasta el campo, plantación o lugar donde finalmente se establecerían para trabajar. El Pasaje del Medio unía ambas instancias.

Se estima que el primer barco europeo con una carga de esclavos africanos partió de Santo Tomé a Nueva España (hoy México) en 1525 o 1526. Comerciantes portugueses y holandeses, así como británicos y franceses, dominaron el tráfico de esclavos africanos desde el siglo XVI, aunque otras naciones europeas como España, Dinamarca-Noruega, Suecia, Polonia-Lituania, Prusia y otras también tuvieron injerencia. Las ocho regiones de donde provinieron la mayoría de las personas esclavizadas y transportadas transatlánticamente fueron Senegambia, Alta Guinea, la Costa de Barlovento, la Costa de Oro, el Golfo de Benín, el Golfo de Biafra, el Oeste Central y el Sudeste de África.

Durante el Pasaje del Medio, los esclavos eran separados de acuerdo a su sexo fenotípico, mantenidos desnudos y hacinados, y los hombres eran encadenados por largos períodos de tiempo. La duración promedio del viaje transatlántico desde todas las regiones de África era generalmente de dos meses. Durante la era del comercio de esclavos, las paupérrimas condiciones alimenticias e higiénicas la circulación de patógenos epidémicos, el constante abuso físico, psicológico y sexual por parte de los captores, los asesinatos como castigo por o para evitar rebeliones a bordo, el alto número de suicidios y otros factores como ataques de piratas o embarcaciones enemigas y riesgos climáticos significaban que la tasa de mortalidad era de entre el 15 y el 25 por ciento de los embarcados. Investigaciones actuales calculan que aproximadamente 12.5 millones de personas fueron transportadas al continente americano durante el período del Pasaje del Medio. De éstos, se estima que alrededor de dos millones de personas fallecieron por causas directamente atribuibles al traslado forzoso y sus condiciones.

Las 4500 piezas que componen actualmente la instalación Nkyinkyim son un fragmento de las 11.111 que el proyecto aspira a realizar en 10 años, hasta agosto de 2026. Este monumento múltiple se ocupa del patrimonio y legado del continente africano, con una sección dedicada especialmente al comercio transatlántico de esclavos. Una vez completada, la obra de arte/instalación consistirá en un monumento en forma de muro que llevará esculturas en relieve, así como esculturas tridimensionales entre las cuales se encuentran las cabezas ya fabricadas, que contarán historias de los antepasados ghaneses/africanos de los artistas y la comunidad que los crean. La palabra “Nkyinkyim” es tanto un símbolo ‘adinkra’ (símbolos ghanianos que representan conceptos o aforismos) como un proverbio. Se refiere directamente a los viajes realizados por los antepasados y también a los viajes desde donde emigraron. También hace referencia a la forma física de la instalación artística, cuya planificación incluye giros y vueltas. La Instalación Nkyinkyim, concebida y creada por el artista Kwame Akoto-Bamfo con la contribución de la arquitecta Delali Dziedzoave, se desarrolla con la colaboración y el apoyo de la Junta de Museos y Monumentos de Ghana y de las comunidades locales de Nuhale-Hwakpo. Artistas y aprendices de esta localidad y de Accra colaboran con la creación de las cabezas y la construcción del edificio que conformará el Museo Ancestor Project a través de estructuras elaboradas con materiales orgánicos y técnicas ancestrales.

“Nkyinkyim”, para la creencia Akan originaria de los territorios de las actuales Ghana y Costa de Marfil, se asocia a inescrutabilidad, iniciativa, versatilidad y dinamismo. Informados por la tradición funeraria Akan denominada nsodie, surgida durante el siglo XVII y centrada en la conmemoración y recuerdo luego de la muerte a través de retratos, Akoto-Bamfo y sus colaboradores/as se proponen “honrar tanto a jóvenes como a viejos, hombres y mujeres, de varios grupos étnicos, que murieron en el Océano Atlántico durante el Pasaje del Medio”. Si bien los primeros nsodie representaban a dirigentes y personajes destacados de la sociedad Akan y tenían un carácter más simbólico que naturalista en la confección de sus rasgos faciales, la Instalación Nkyinkyim refuerza su capacidad evocativa mediante el anonimato y la figuración naturalista concentrada en la expresión de horror, shock, pánico, sufrimiento e ira de los rostros representados, que captura las emociones primarias recogidas en innumerables testimonios de hombres, mujeres y niños africanos capturados, desplazados y comerciados forzosamente durante la esclavitud en Europa y las Américas. La escala de la instalación y el gran número de esculturas elaboradas y proyectadas no sólo apunta a la magnitud cuantitativa de las personas que sufrieron la esclavitud en África, sino también a asumir la multiplicidad de realidades detrás de aquellas víctimas: su pertenencia a distintas tribus, su estado previo a la captura (que abarca desde los prisioneros de guerra a aquellos que fueron directamente secuestrados) y su nivel de conciencia respecto de los hechos de los que eran protagonistas.

La locación de las esculturas en la instalación in situ en Nuhalenya y en otros lugares en los que ha sido exhibida forma parte esencial de su práctica conmemorativa: las cabezas y torsos, algunos de ellos encadenados o con los ojos vendados, se colocan casi siempre a nivel del piso, con la parte inferior debajo de la tierra. De esta forma, en cantidad y unas al lado de otras, simulan un gran número de personas enterradas del cuello para abajo. Algunas de las esculturas han sido colocadas de igual manera en un lago cercano.

Fragmentos de la Instalación Nkyinkyim han sido parte en otros proyectos similares. El más reconocido de ellos es el Museo del Legado y Memorial Nacional por la Paz y la Justicia (ver ficha en #MemoriasSituadas) en Montgomery, Alabama (EE.UU.), donde desde 2018, 111 cabezas se encuentran en exposición permanente como parte de los reconocimientos y conmemoraciones a víctimas de injusticia racial. Un año antes, 1200 de las cabezas que forman parte de la Instalación aludieron a los ancestros esclavizados de la nación ghaniana bajo el nombre “Faux-Reedom”, durante las celebraciones oficiales por el 60 aniversario de la independencia de Ghana. El objetivo de la obra fue cuestionar si la primera colonia africana que se independizó del dominio europeo está hoy realmente libre de los legados de la esclavitud y la colonización.

Organización a cargo - Organización referente