
ambiente/mural
Escuela: Instituto San José de Calasanz
Docente: Omar Sisterna
Integrantes:Leonela Bazategui, Agustina Guarnieri, Lautaro Caldero, Julieta Silvestri, Alma Maldonado, Martina Sánchez, Catalina Haidar, Martina Albornoz, Sofía Ferreyra, Pablo Guaymas
Nota conceptual
El proceso del mural tuvo su punto de partida con una conversación entre el profesor y el curso de 4°C del nivel secundario del Instituto San José de Calasanz, acerca de la posibilidad de participar en la propuesta de Pulso Joven. Una vez surgido el interés por parte del curso frente a la iniciativa, se leyeron los formatos para las producciones, y los ejes temáticos desde la página web. De esta manera se conformó un grupo de estudiantes decidido a abordar el eje temático de ambiente y desarrollo sostenible, con la propuesta de llevar a cabo un mural, ya que nuestro establecimiento educativo no cuenta con ninguna producción de este formato en su interior.
Conformado el grupo de estudiantes, repasamos la lectura sobre el eje temático seleccionado con el fin de empezar a realizar bocetos. En esta lectura surgió la preocupación por la relación antropocéntrica entre el ser humano y la naturaleza. Conversamos sobre nuestro contexto inmediato, ya que el municipio de Hurlingham está delimitado por dos ríos, contaminados hace muchos años. También se vieron preocupados por la pérdida de la naturaleza y biodiversidad, donde debatieron sobre la crisis social y ambiental.
Cada estudiante presentó su propio boceto, y entre ellos eligieron la propuesta que sentían más representativa de lo que deseaban expresar.
El boceto elegido fue intervenido con la técnica de la cuadrícula y fotocopiado para que los estudiantes puedan dibujar en simultáneo. Sobre el muro asignado por nuestra Institución educativa, los estudiantes realizaron la cuadrícula teniendo en cuenta las proporciones. El pasaje del boceto al muro les llevó dos clases. Una vez resuelto el pasaje del boceto, repasaron el dibujo con fibrones para remarcar sus detalles y delimitar de una mejor manera las áreas para pintar.
Para pintar el mural usaron látex acrílico: con los colores primarios y, el uso de blanco y negro, realizaron mezclas para obtener diversos colores. Al igual como sucedió al momento de dibujar, el grupo de estudiantes pintó en simultáneo, incluso algunos usaron sillas para alcanzar las zonas más altas. Muchas áreas del mural necesitaron una segunda mano de pintura para una mejor cobertura de la superficie.
Para que la comunidad educativa tenga una correcta recepción del mensaje del mural, escribieron crisis climática, resultado de la actividad humana.