
inclusión e igualdad/mural
Escuela: Escuela Secundaria 14 Maipú
Docente: Camilo Fioribantti
Integrantes: Abril Roldán, Candela Escoba, Ailén Pereira, Catalina Pérez, Morena Muñoz, Melina Godoy, Valentina Cogno, Brian Jaime , Matías Jaime, Lucía Baquer
Nota conceptual
El significado del mural de la diversidad.
La violencia de género es una manifestación de la discriminación y debido a un desequilibrio de poder, que genera relaciones asimétricas, donde se perpetúa la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino, considerado un problema de Derechos Humanos y de salud pública de gran dimensión en América Latina y el Caribe, se presenta frecuentemente en todas las sociedades, indistintamente de clase y edad, como violencia física, psicológica, sexual, económica, doméstica, violencia en las redes sociales y llegando inclusive al femicidio.
Es nuestro objetivo reflexionar acerca del racismo en un doble sentido. Por una parte, repensándolo como concepto teórico. Esto supone un recorrido por historia de las ciencias sociales ya que desde su surgimiento está presente la preocupación por la diversidad humana; los planteos racistas y las teorías críticas acerca del racismo en definitiva nos hablan de esto. Por otro lado, nos ocuparemos de pensar el racismo en sus manifestaciones concretas. Sin partir de un análisis de caso, intentaremos pensar al fenómeno en el plano empírico.
En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad. Lo ideal sería ser capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir miedo, inhibición u obligación.
No es amar a un hombre lo que hace la vida más difícil para los gays, es la homofobia. No es el color de su piel lo que hace la vida más difícil para las personas de color; es el racismo.
Texto de estudiantes de Sexto A. Escuela Secundaria Maipú, Santa Elena, Entre Ríos, Argentina.