“Sueños sin fronteras. Movilidad humana por efectos del cambio climático con enfoque en la protección de derechos humanos”
Año tras año, se desarrolla una nueva edición del Concurso de Audiencias Temáticas del CIPDH ante la CIDH con la intención de que las ideas y las voces de las juventudes cobren protagonismo. Estas nuevas generaciones representan a los futuros líderes y lideresas que serán parte de los cambios en la política, la cultura, la educación y la investigación.
A lo largo de las ediciones anteriores, cientos de jóvenes de América Latina y el Caribe, formaron parte de estas jornadas enriqueciéndose de saberes y conocimientos fundamentados en la investigación exhaustiva y preparación de argumentos.
En esta edición 2024 del concurso, la premisa central es la cuestión de la movilidad humana por efectos del cambio climático desde una perspectiva de protección de los derechos humanos.
Se seleccionaron veintiocho equipos de 11 países de la región, 4 de los cuales pasarán a las rondas de semifinales.
Durante la apertura de esta jornada, la Directora Ejecutiva del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) bajo los auspicios de UNESCO, Fernanda Gil Lozano, brindó la bienvenida y expresó estas palabras: “…Es un placer darles la bienvenida a este V Concurso de Audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se viene realizando desde el año 2019 y que hoy tiene por objeto abordar un tema que afecta especialmente a nuestra región (…) Este año nuestro objetivo es promover la investigación y el análisis crítico que profundicen causas y consecuencias de desplazamientos humanos causados por el cambio climático”.
Fernanda Gil Lozano, profundizó sobre la presente situación que afronta la humanidad y el planeta sobre las desplazamientos de personas y comentó que “…frente a las crisis que sufren millones de personas desplazadas, donde la pobreza, la inseguridad alimentaria y la falta de oportunidades se combinan con desastres naturales; es fundamental recordar que las migraciones no son solo una cuestión de movilidad física. Es un tema de acceso a la justicia basado en el derecho a un nivel de vida adecuado que incluye vivienda, alimentación, salud y educación. Pensar el cambio climático nos permite observar un aspecto de costo-beneficio que impide que el sistema actúe para proteger a una mayoría indefensa. Pero lo que quizá sea más importante es que lo imbuye de una gravedad y urgencia que exige nuestra máxima atención porque se está llevando a cabo un gran experimento en el único planeta que nos toca vivir y que, si no se controla, probablemente lo altere modificando los ecosistemas a los que los humanos y todas las demás especies nos hemos adaptado durante milenios…”.
Al finalizar su alocución, Gil Lozano, reafirmó la unión de ambas instituciones a lo largo de los años y el compromiso de garantizar muchas más ediciones de este concurso que tanto representa para la región. Aseguró que “…esta agenda conjunta que llevamos adelante el CIPDH y la CIDH tiene por objetivo empoderar a ustedes con conocimientos porque la educación es nuestra mejor aliada; que comprendan la necesidad de ofrecer una respuesta humanitaria ante el desafío de la vulneración de derechos de migrantes y brindarles entrenamiento para que, a mediano plazo, cuenten con las herramientas fundamentales para defender, con argumentos y soluciones innovadoras todo tema que implique la defensa de los derechos humanos. En este concurso, que simula un ejercicio de intercambio entre representantes de la sociedad civil y de quienes cumplen el rol del Estado, esperamos que el aprendizaje y las interacciones se realicen desde una perspectiva ética y respetuosa…”.
En su carácter de Directora Ejecutiva del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH-MERCOSUR) y en representación del prestigioso jurado que integra esta edición, también tomó la palabra Andressa Caldas, quien expresó que “…esta propuesta es una apuesta académica para todos los y las estudiantes universitarios de la región. Permite asegurar que las futuras generaciones se especialicen y perfeccionen en buscar soluciones para estas cuestiones que enfrentamos en el mundo (…) Felicito la iniciativa de presentar este tema central de la movilidad humana. Este es un tema que comprende con sus problemáticas a todos los países de la región. Desde la institución que presido, este tema ocupa un lugar central de trabajo y compromiso, en este sentido, quiero destacar un punto de análisis para los estudiantes que van integrar este concurso y uno de ellos es cómo es tratado el tema de las niñas y niños migrante de la región y los estatúderes de protección de nos brinda la CIDH. También, la importancia de mirar los contextos de crisis y emergencia climática y su relación con la protección de los derechos humanos, los derechos humanitarios”.
Andressa Caldas, también brindó su mirada sobre los temas específicos que se contemplan en esta edición y animó a los estudiantes a que consideren las siguientes problemáticas, dijo al respecto: “…Resulta importante que cada estudiante que integre este concurso preste atención sobre el aumento de los discursos de odio ante los migrantes. Es algo que se debe identificar desde los Estados, pero también desde la sociedad civil. También tomar en consideración el hecho de garantizar los derechos democráticos y su relación con la población migrante. Hay que dejar de mirar a los migrantes desde una perspectiva de criminalización y si enfocar los esfuerzos desde una perspectiva de derechos humanos (…) Por último, y no menos importante es el tema de las nuevas tecnologías y la fuerza que cobran en este presente y su relación con los migrantes y las medidas extremas de seguridad de las fronteras, donde, lamentablemente se estigmatiza a los migrantes y se los ve como sospechosos o criminales. Esto debe cambiar y se debe garantizar cada uno de los derechos fundamentales de las poblaciones migrantes”.
Moderó la mesa de apertura durante la instancia Elena Hanono, coordinadora general del proyecto y asesora del CIPDH.