En este momento estás viendo Deforestación del bosque nativo

Deforestación del bosque nativo

ambiente/podcast

Escuela: Colegio N°27 Dr.Eleodoro Lobos

Docente: Nancy Anahi Romero, Natalia Lujan Bengolea, Silvana Anabel Moran

Integrantes: Alma Quimey Ligorria Ortiz, Eva Churin Ochoa, Maximiliano Mercau Tobares, Paula Pregliasco Aparicio, Kaia Martina Gurruchaga Gabelli, Victoria Lilja

Nota conceptual

El cuidado y la conservación de nuestros Bosques Nativos.

Los estudiantes de 4to Año a y b del Colegio n°27 “Dr. Eleodoro Lobos”, de Concarán, San Luis, desde hace dos años venimos trabajando diferentes temáticas relacionadas a la importancia del cuidado y conservación de nuestros bosques nativos, que fueron presentados en Proyectos como El parlamento Juvenil del Mercosur, llegando hasta instancia Provincial y otros trabajos presentados en feria de Ciencias, cómo también otros a nivel Institucional.

Entre los trabajos de investigación, recurrimos a leyes Nacionales, Provinciales, Ordenanzas, organismos no gubernamentales para informaros de la situación que atravesaban los bosques a nivel Regional y Provincial y teniendo en cuenta el nivel nacional.

En nuestra zona del valle del Conlara, (San Luis) y el valle de Traslasierra (Córdoba) nos une un cordón montañoso: las sierras de Los Comechingones. Los paisajes e idiosincrasia de los pueblos están muy ligadas a la actividad turística en general. Es por eso que la vida popular se combina con actividades destinadas a los servicios residenciales, gastronómicos, festivos, recreativos y artesanales.

Una de las problemáticas que más nos afectan son la falta de agua en periodos de verano y los incendios forestales. A pesar de tener sanciones punitivas prender fuego irresponsablemente, todavía hay prácticas anticuadas de pastoreo y reverdecer los predios que han repercutido en consecuencias gravísimas como lo es la pérdida de plantas, animales y vidas humanas. A esto le sumamos la deforestación masiva que se hace con fines agrícola y ganaderos.

Desde las Áreas de Historia, Biología y Educación Artística nos pareció importantísimo participar de la invitación de Pulso Joven y decidimos continuar con esta temática bajo el eje Ambiente y desarrollo sostenible, ya que, nos da pie para armar redes de comunicación y visibilización entre la escuela y este propuesta de Pulso Joven, junto a otros actores sociales de distintas regiones nacionales y provinciales, unir nuestras voces y poder construir vínculos sostenibles y sustentables entre nosotros los seres humanos y nuestra querida Pachamama.

Consideramos que la Ley N°26331/07 de presupuestos mínimos de Protección Ambiental de los bosques Nativos, más conocida como la Ley de Bosques, que las Provincias deben respetar, aunque algunas lo hagan más que otras junto a la Ley provincial N°697-2009 que define categorías de conservación de los bosques nativos y regula el procedimiento de otorgamiento de autorizaciones, según cada categoría deben estar más presentes que nunca, debe priorizarse ante de cualquiera inversión económica y los estudios de impacto ambiental deben ser publicados a la comunidad, cómo también tener en cuenta las asambleas populares deben poder tener voz ante las actividades a desarrollar .

Somos conscientes que no es un trabajo fácil, pero no es imposible si trabajamos en equipo e interinstitucionalmente.

Tuvimos en cuenta el recurso digital Podcast para llevar las voces de este grupo en torno a esta temática. Deseando que juntos a otros pares podamos continuar este desafío que nos merecemos todos cómo sujetos de derecho.

Muchas Gracias por esta valiosa oportunidad.

Ojalá volvamos a encontrarnos.

Información

Proyecto

close

Suscribite a nuestro boletín

Gracias por compartirlo