Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Iglesia de San Francisco de Asís Vitoria-Gasteiz

Sitio
Sitio
Tema: Persecución política

Dirección

Fermin Lasuen Kalea, 4

País

España

Ciudad

Vitoria-Gasteiz

Continente

Europa

Tema: Persecución política

Objeto de memoria

Recordar a las víctimas de la masacre de Vitoria-Gasteiz.


Nombre o denominación institucional

Iglesia de San Francisco de Asís Vitoria-Gasteiz

Fecha de creación / identificación / declaración

2012

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

La Iglesia de San Francisco de Asís está situada en el barrio obrero de Zaramaga de la ciudad vasca de Vitoria-Gasteiz. Ingresando por la puerta trasera, se encuentran las imágenes artísticas que recuerdan la represión de 1976 y retratan a las víctimas. 

La Asociación de Víctimas y familiares de Víctimas del 3 de Marzo-Martxoak 3 Elkrtea dispone de una sala en el interior de la Iglesia donde se proyecta un documental referido a la masacre de Vitoria-Gasteiz y brinda visitas guiadas. Cada 3 de marzo se realizan manifestaciones en conmemoración a las víctimas de la represión y en reclamo de justicia. 

En la etapa de la transición española (1975 -1982), meses después de la muerte del dictador Francisco Franco, la libertad de reunión, manifestación y expresión todavía continuaban bajo vigilancia. En la ciudad de Vitoria-Gasteiz había comenzado a desarrollarse un fuerte movimiento obrero que, tras dos meses de huelgas, el 3 de marzo de 1976, convocó a una huelga general que fue acompañada por la totalidad de los/as trabajadores/ras, estudiantes, comerciantes, amas de casa y gran parte de la población. La policía intervino en todas las manifestaciones y se produjeron las primeras detenciones arbitrarias.

Por la tarde tuvo lugar una asamblea multitudinaria en la Iglesia de San Francisco de Asís, donde habitualmente los trabajadores se encontraban para llevar a cabo las reuniones de las Comisiones Representativas. Más de cuatro mil personas llenaban el recinto y otras tantas permanecían afuera, cuando la policía intervino violentamente para desalojarlas con disparos, gases y material antidisturbios. En la represión fueron asesinadas cinco personas y más de cien resultaron heridas.

La intencionalidad de la brutal represión se constató luego en las grabaciones de radio de la Policía que quedaron registradas. Las investigaciones judiciales inmediatas que reconocían los hechos, sobreseyeron rápidamente por los delitos de homicidios a quienes ejecutaron las órdenes. El Estado no admitió responsabilidad civil y no reparó a las víctimas ni a sus familiares; tampoco hubo avances en la investigación. 

La Asociación de Víctimas y familiares de Víctimas del 3 de Marzo-Martxoak 3 Elkrtea nació en 1999 ante la falta de investigación por parte de la justicia local para impulsar el proceso que luego se conoció como la “querella argentina”. En 2014, la justicia argentina ordenó detener a uno de los responsables de la represión y por delitos de lesa humanidad, también se encuentran imputadas otras autoridades como Adolfo Suarez -Ministro de presidencia- y Jesús Quintana -capitán de la policía que dirigía las fuerzas de seguridad. Las solicitudes, no obstante, fueron rechazadas por las autoridades españolas.

En 1999 se creó la Asociación de Víctimas y familiares de Víctimas del 3 de Marzo-Martxoak 3 Elkrtea  con el objetivo de lograr la verdad, la justicia y el reconocimiento de las víctimas de 1976. Si bien el reclamo de justicia fue permanente desde los acontecimientos, los familiares entendieron que era necesario establecer y agilizar relaciones con organismos e instituciones a través de una asociación. 

El 19 de mayo de 2004, con el advenimiento de la presidencia del Partido Socialista liderado por José Luis Rodriguez Zapatero, el grupo de parlamentarios del Partido Nacionalista Vasco presentó por primera vez una interpelación al Senado a los fines de esclarecer los hechos producidos en 1976 en Vitoria-Gasteiz.    

El 16 de junio de 2011 el Partido Nacionalista Vasco, Eusko Alkartasuna, Aralar y Ezker Batua, buscaron integrar a las víctimas de Vitoria-Gasteiz en la Ley de reconocimiento del terrorismo a través de una iniciativa parlamentaria. Este proyecto fue rechazado por el Congreso ya que, si bien gran parte de las fuerzas parlamentarias consideraban que era necesario que el Estado reparara a las víctimas, no aceptaban que fuesen víctimas de terrorismo sino por motivaciones políticas. 

El Gobierno vasco homenajeó a las víctimas oficialmente por primera vez el 3 de marzo de 2012, en el 36 aniversario de la represión. Representantes del Estado participaron en una ofrenda floral encabezada por familiares y víctimas. 

Cada 3 de marzo, los familiares, víctimas y organizaciones sociales y sindicales realizan una marcha que recorre los lugares donde se realizaron las manifestaciones de 1976, se hacen homenajes en un monolito ubicado frente a la iglesia de San Francisco en Zaramagay culmina en la Iglesia, reclamando justicia y sanción a los responsables. Por su parte, la asociación de víctimas organiza visitas a los lugares específicos donde sucedieron los hechos; también brinda talleres, charlas y actividades destinadas a mantener la memoria y reclamar justicia, dirigidas a estudiantes y público en general que se desarrollan en la Iglesia donde, además, hay placas que relatan lo sucedido y exposiciones que ilustran el reclamo.