Marcha del 12 de noviembre
Inmaterial
Tema: Persecución política
Dirección
Cementerio de Santa Cruz
País
Timor Oriental
Ciudad
Dili
Continente
Asia
Tema: Persecución política
Objeto de memoria
Recordar a los manifestantes asesinados el 12 de noviembre de 1991 en el cementerio de Santa Cruz.
Nombre conocido
Marcha del 12 de noviembre
Fecha de creación / identificación / declaración
1998
Acceso al público
Libre

Descripción del lugar
Marcha que se realiza siguiendo la misma ruta que transitaron los manifestantes asesinados en Dili el 12 de noviembre de 1991, desde la iglesia Motael hasta el cementerio de Santa Cruz. Allí se realizan discursos y se depositan ofrendas florales en las tumbas de las víctimas.
Con el pretexto de luchar contra el colonialismo, en el año 1975 el ejército de Indonesia invadió Timor Oriental y derrocó al gobierno, desatando una violenta ocupación que duró hasta el año 2002 y que costó la vida a más de 60.000 timorenses.
En octubre de 1991, durante la visita de Peter Kooijmans, el Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de la ONU, una delegación compuesta por miembros del Parlamento portugués y doce periodistas fracasó en su intento de investigar las graves violaciones en Timor Oriental. Las tensiones entre las autoridades indonesias y los jóvenes de Timor Oriental fueron en aumento en los días posteriores a la cancelación de la comisión.
El 28 de octubre, las tropas indonesias localizaron a un grupo de miembros de la resistencia en la iglesia Motael de Dili. Durante la confrontación fueron asesinadas varias personas incluido el independentista Sebastião Gomes. El 12 de noviembre de 1991, muchos timorenses asistieron a una misa en su memoria. Fue la manifestación más grande y visible contra la ocupación indonesia desde 1975. Unos minutos después de que los manifestantes llegaran al cementerio de Santa Cruz, las fuerzas de seguridad abrieron fuego. El informe de la Comisión de Recepción, Verdad y Reconciliación en Timor Oriental ¡Chega! (“basta” en portugués) registró 271 muertos, 250 desaparecidos y centenares de heridos. En 1999, los gobiernos de Portugal e Indonesia llegaron a negociar la realización de una consulta popular, que fue supervisada por las Naciones Unidas. El 20 de mayo de 2002, Timor Oriental alcanzó su independencia total.
La masacre de Santa Cruz de 1991 fue un punto de inflexión en la lucha por la autodeterminación de Timor Oriental. En 1998 se organizó la primera marcha para rememorarla. En el 2008 se creó la organización Komite 12 Novembru (Comité del 12 de noviembre), en defensa de los familiares y sobrevivientes de la masacre. El Comité también ayuda a localizar, exhumar, identificar y volver a enterrar a las víctimas. La organización instituyó la marcha del 12 de noviembre en que centenares de personas, con retratos de las víctimas, recorren la misma ruta que los manifestantes realizaron en 1991 a través de Dili. Durante la marcha se cantan canciones de la época de lucha por la independencia y se depositan flores en las tumbas de las víctimas. Las actividades alrededor de la marcha incluyen discursos, conferencias y recitales.
Desde 2005, el 12 de noviembre es un día feriado que culmina con discursos de las más altas autoridades políticas del país. El 12 de noviembre de 2012 se inauguró un monumento en homenaje a las víctimas.





Organización a cargo - Organización referente
Comité del 12 de noviembre