Conmemoración del levantamiento del 29 de marzo de 1947
Inmaterial
Tema: Persecución política
Dirección
País
Madagascar
Ciudad
Continente
África
Tema: Persecución política
Objeto de memoria
Recordar a las personas que participaron en la insurrección y a las víctimas de la represión.
Nombre conocido
Conmemoración del levantamiento del 29 de marzo de 1947.
Fecha de creación / identificación / declaración
1967
Acceso al público
Libre

Descripción del lugar
Cada 29 de marzo, día feriado en Madagascar, se recuerda la insurrección independentista que
enfrentó al poder colonial francés en 1947. En este día se organizan ceremonias en los diferentes
lugares emblemáticos del levantamiento donde se pronuncian discursos, se depositan flores, se
escuchan testimonios y se entona la canción Madagasikara Tanindrazanay que acompañó las
luchas nacionalistas de aquella época.
Durante los días previos al 29 de marzo, se brindan conferencias y exposiciones, y se transmiten
por televisión programas especiales acerca de la rebelión de 1947.
Madagascar –la isla más grande de África– fue anexada como colonia francesa en 1896. En respuesta al proceso de colonización, estalló una revuelta que terminó el año siguiente y se organizó un movimiento nacionalista que, bajo diferentes nombres, permaneció en el tiempo. Francia instaló en la isla un sistema colonial basado en el código indígena (conjunto de leyes que estableció un estatus legal inferior para los habitantes originarios) y el trabajo forzado.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el rigor de la explotación, la opresión colonial y la intervención de los británicos para derrocar la administración colaboracionista de la Alemania nazi contribuyeron a debilitar la presencia francesa en Madagascar. Asimismo, el particular contexto dio lugar a la formación de organizaciones secretas que buscaban la independencia de la isla a través de la insurrección armada y también al surgimiento del Movimiento Democrático de la Renovación Malgache (MDRM) que se proponía lograr el mismo objetivo independentista, pero por la vía legal.
Los días 29 y 30 de marzo de 1947, centenares de hombres armados con lanzas y machetes atacaron el campo militar de Moramanga y las ciudades costeras de Manakara y Vohipeno. Los insurgentes acometieron tanto a las personas europeas como a aquellas consideradas profrancesas. Las fuerzas coloniales francesas reaccionaron reprimiendo a través de arrestos, ejecuciones extrajudiciales, torturas y masacres masivas. La insurrección terminó en diciembre de 1948 y el poder colonial responsabilizó rápidamente a los líderes del MDRM, a pesar de que ellos no habían participado ni incentivado la rebeldía. A tres diputados del movimiento les quitaron la inmunidad parlamentaria y así se habilitó un juicio, iniciado en julio de 1948, que terminó con penas de prisión, de muerte o trabajos forzados. Las penas, luego, fueron conmutadas para los diputados malgaches.
El 14 de julio de 1956, los movimientos independistas malgaches decidieron aprovechar el feriado previsto por la fiesta nacional francesa para recordar en espacios privados los casi diez años del levantamiento. La rebeldía de 1947 y su represión habían dejado cicatrices profundas en el país, ya que una parte de la sociedad apoyaba a la administración francesa. Cuando en 1960 se concretó la independencia de la isla, las más altas autoridades políticas rechazaron la rebeldía de 1947, pero con el tiempo debieron reconocer públicamente la importancia del levantamiento. Por eso, en 1967, cuando se cumplieron veinte años, el Estado organizó un homenaje sencillo en un monumento muy relacionado con la presencia francesa, que se había construido para conmemorar a los muertos franceses y malgaches de la Primera Guerra Mundial. Por su parte, la Asamblea votó la construcción de una estela y decretó el día 29 de marzo como feriado.
A partir de 1970, la II República malgache reinterpretó el recuerdo de 1947 para incluirlo en la historia oficial. Se fueron inaugurando monumentos en los lugares emblemáticos del levantamiento y se renombraron algunas calles de las principales ciudades con nombres relacionados a los hechos. En 1975, se creó la Dirección Nacional de Antiguos Combatientes de la Revolución, que condecoró a los exsoldados y les otorgaron pensiones. Para recordar los treinta años, se levantó un mausoleo en la capital donde fueron trasladados los restos de soldados desconocidos y líderes de 1947.
En la actualidad, las ceremonias se desarrollan según un ritual establecido. Comienzan en el Mausoleo de Avartr’Ambohitsaina, luego las autoridades nacionales se trasladan a la estela conmemorativa de Moramanga y al cementerio de Ampanihifana donde centenares de insurgentes fueron enterrados. Participan personalidades políticas, veteranos y sobrevivientes de los eventos de 1947. En el resto del país también se organizan otras ceremonias oficiales y religiosas. Cada año las conmemoraciones asumen una nueva consigna; en 2019 el lema fue “¡29 de Marzo! La lucha de independencia, reflejo del orgullo nacional y el desarrollo”.
En 2012 se inauguró un museo nacional a 100 kilómetros de la capital, construido especialmente para recordar el levantamiento independentista.







