Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Memorial de la Resistencia de San Pablo

Sitio
Sitio
Tema: Persecución política

Dirección

Largo General Osório, 66

País

Brasil

Ciudad

San Pablo

Continente

América

Tema: Persecución política

Objeto de memoria

Recordar las resistencias políticas y la represión en el Estado de San Pablo.


Nombre o denominación institucional

Memorial de la Resistencia de San Pablo

Fecha de creación / identificación / declaración

2008

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

El Memorial de la Resistencia se encuentra ubicado en la ciudad de San Pablo, en el edificio en donde funcionaba el Departamento de Estado de Orden Político y Social del Estado (DEOPS). En sus celdas se alojaron los/las presos/as políticos/as durante la dictadura militar en Brasil (1964-1985). 

El edificio, que fue conocido durante algunos años como Memorial de la Libertad, fue convertido en 2009 en un museo para preservar la memoria de la resistencia política y la represión del Brasil republicano. El museo está conformado por un centro de referencia, identificación de lugares de memoria en la ciudad de San Pablo, testimonios, exposiciones, visitas educativas y actividades culturales. Se destacan iniciativas referidas a la promoción de educación en derechos humanos y la memoria en la fecha de conmemoración del golpe de Estado. 

El 31 de marzo de 1964 el presidente democrático Joao Goulart fue derrocado mediante un golpe de Estado que impuso una dictadura militar liderada por Humberto de Alencar Castelo Branco. En 1967, la dictadura sancionó una constitución para legalizar el régimen de modo tal que el presidente fuera electo de forma indirecta a través del Congreso.

Durante la dictadura la libertad de expresión, prensa, asociación y otros derechos fundamentales estuvieron restringidos como en el resto de las dictaduras de América Latina. En el año 2002, la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) determinó que se habían cometido graves violaciones a los derechos humanos en el marco de la Doctrina de seguridad nacional y que la represión, el asesinato, las desapariciones forzadas y las torturas se habían convertido en prácticas sistemáticas de control social. Según cifras de la propia CNV, las desapariciones forzadas y asesinatos llegarían a 421, desconociéndose hasta el momento el paradero de 208 personas. La CNV documentó los lugares de detención en el país, entre los que se encontraba el Departamento de Estado de Orden político y Social del Estado (DEOPS) en San Pablo. 

El edificio donde se alberga hoy el museo Memorial de la Resistencia fue diseñado por Ramos de Azevedo e inaugurado en 1914, y tuvo varios tipos de destinos. Originalmente fue construido para alojar las oficinas de la Compañía Estrada de Ferro Sorocabana que permaneció allí hasta 1938. A partir de ese año, el edificio fue remodelado en varias oportunidades para albergar comisarías del Departamento de Estado de Orden Político y Social de San Pablo (DOPS) entre 1940 y 1983. 

Hacia el final de la dictadura e iniciada la transición a la democracia, se aprobó en 1979 una Ley de Amnistía que extinguió la responsabilidad penal de los autores de crímenes políticos, en especial de todos los agentes del Estado. La dictadura militar terminó el 15 de marzo de 1985 con la victoria del presidente civil José Sarney que fue el último electo de forma indirecta. 

El trabajo de la memoria sobre la represión política fue silenciado hasta 1995, cuando gracias a la labor de los familiares de detenidos/as desaparecidos/as, se encontró una fosa clandestina en el cementerio municipal de San Pablo que contenía 1049 esqueletos. La movilización social que generó fue tal que se aprobó la Comisión Especial sobre Muertos y Desaparecidos Políticos (1996) cuyo objetivo era promover la ubicación de los cuerpos de los/las asesinados/as y desaparecidos/as forzados/as.  

A partir de la creación de la CEMDP, los familiares empezaron a articular acciones de lucha buscando memoria, verdad y justicia, entre las que se destaca la ocupación del edificio donde funcionaba la DOPS. Diversos grupos, como el Foro de exprisioneros y perseguidos, la Comisión de Familiares de Muertos y Desaparecidos Políticos, y representantes del Gobierno del Estado de San Pablo, solicitaron la cesión del edificio para montar la obra teatral Recordar y resistir. Durante el desarrollo de la obra, los/ las asistentes podían vivenciar el trato que recibían los/las presos/as políticos/as como también la vida en común de las personas detenidas durante la dictadura.   

Desde 1997, el edificio pasó a ser parte de la Secretaría de Cultura y se inició un trabajo de restauración que terminó en 2002. Con la finalización de las obras se creó el Memorial de la Libertad, que fue la primera institución museística cuyo fin era recordar la represión política.

Hacia 2004 y por iniciativa de la Pinacoteca del Estado, en el edificio se instaló la Estación Pinacoteca, integrada por un centro de documentación y memoria para llevar a cabo actividades culturales. Desde 2006, el activismo del Foro Permanente de exprisioneros y perseguidos políticos del Estado de San Pablo reclamó a las autoridades estatales la necesidad de un nuevo enfoque en el espacio de memoria. El Memorial de la Libertad comenzó entonces a potenciar su actividades culturales y educativas con una mayor cantidad de programas referidos a la construcción de la memoria. 

En 2008 cambió su nombre a “Memorial de la Resistencia” y desde entonces desarrolla actividades con el compromiso de fortalecer la memoria política del Brasil. Sus principales programas son “Lugares de Memoria” (busca ampliar la identificación de la musealización de lugares de memoria referidos a la resistencia política en San Pablo), “Colección de testimonios” (registro de testimonios de expresos y presas en DEOPS), “Centro de referencia” (reservorio académico dirigido para estudiantes y público en general), exposiciones permanentes y temporales centradas en la represión que tuvo lugar en la DEOPS y cursos de promoción de educación en derechos humanos y memoria.

Organización a cargo - Organización referente