Investigación en derechos humanos. Verificación de hechos, documentación y monitoreo
El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO) presenta la segunda edición de su Curso Internacional sobre Derechos Humanos.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, nunca había sido más imperioso debatir sobre el ideal universal de los derechos humanos, sobre los serios desafíos que se le presentan y las posibles vías de salida a los problemas globales graves que lo amenazan, sobre el perfeccionamiento de los sistemas de protección y el desarrollo de las técnicas de investigación de sus violaciones. Este Curso Internacional en su edición 2018 tiene ese objetivo, alineado con la agenda contemporánea de Derechos Humanos de la UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El tema central de este año será “Investigación en derechos humanos. Verificación de hechos, documentación y monitoreo” y se realizará en el Observatorio Villa Ocampo de la UNESCO, provincia de Buenos Aires, Argentina, entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre.
La ponencia inaugural del curso “El futuro de los derechos humanos: investigación-acción para un mundo multipolar y multimedia”, estará a cargo de César Rodríguez Garavito, jurista y sociólogo colombiano, referente de la defensa de los derechos humanos en su país. Comentarán Guillermo Fernández-Maldonado Castro y Juan Méndez. Se realizará el 29 de octubre a partir de las 17.30 h en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Capital Federal.
CONTENIDO
Este Curso Internacional se propone trabajar sobre las particularidades y las diferencias existentes entre las tareas de investigación, verificación de hechos, documentación y monitoreo de violaciones puntuales o sistemáticas de derechos humanos, mediante el estudio de casos concretos y el análisis de nuevas tecnologías y metodologías..
La investigación en el campo de los derechos humanos tiene múltiples propósitos: determinar la verdad de lo ocurrido, detener la violación de derechos humanos, prevenir futuras afectaciones, contribuir con información o evidencia para alcanzar una sanción penal o para reparar a las víctimas, entre muchos otros. Cada una de estas finalidades determina y limita el tipo y alcance de una investigación en esta materia, presenta desafíos particulares y debe contemplar regímenes legales específicos para alcanzar los objetivos buscados.
Este curso pretenderá plantear respuestas a los siguientes interrogantes:
- ¿Para qué se investiga?: El propósito de la investigación define el tipo de investigación
- ¿Quién investiga?: La investigación y documentación en derechos humanos es diferente si se la encara desde el Estado (que tiene obligaciones de investigación derivadas del derecho internacional), las ONGs (que interactúan con autoridades nacionales o internacionales, así como con la propia sociedad civil y la opinión pública) o instituciones internacionales.
- ¿Qué se investiga?: Puede investigarse tanto hechos o casos concretos, como patrones (violaciones masivas, discriminación estructural, etc.)
- ¿Cómo se investiga?: Desafíos prácticos de una investigación.
- ¿Cuándo se investiga?: Después de los hechos o mientras los hechos suceden. En contextos de paz o de conflicto armado.
- ¿Cómo se utilizan los resultados/productos de la Investigación?: para publicación de informes sombra, denuncia pública, para aportar a un caso judicial específico, nacional o internacional, para efectuar recomendaciones a gobiernos para reformas legislativas, etc.