El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es parte del derecho internacional y regula las relaciones entre los Estados. Es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados, protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también “derecho de la guerra” y “derecho de los conflictos armados”.
Las normas que integran el Derecho Internacional Humanitario se encuentran en las convenciones aprobadas en La Haya en 1907, durante la segunda Conferencia de la Paz y que usualmente se conoce como el “Derecho de La Haya” y en las cuatro convenciones sobre Derecho Humanitario aprobadas en Ginebra en 1948 y los Protocolos facultativos I y II de 1974 sobre “Protección de las víctimas de conflictos armados internos e internacionales”, este conjunto de normas se denominan en la práctica internacional como el “Derecho de Ginebra”.
Las cuatro Convenciones sobre DIH de Ginebra incluyen normas específicas diseñadas para proteger a los combatientes (miembros de las fuerzas armadas) heridos, enfermos o náufragos, prisioneros de guerra, y civiles, así como personal médico, capellanes militares, y personal de apoyo civil de las fuerzas armadas.
Lamentablemente, muchos siguen pensando que el DIH no es una prioridad y que existen cuestiones más preponderantes en África. Sin embargo, actualmente los conflictos armados y sus efectos son obstáculos mayores para el desarrollo humano, social y económico del continente africano. El papel que ocupa el DIH es fundamental y no debemos ignorar su importancia.
En el artículo 4(h) del Acta Constitutiva de la Unión Africana (UA), se autoriza a ésta a intervenir en el territorio de un Estado miembro en caso de circunstancias graves (como crímenes de guerra, genocidio y crímenes contra la humanidad). Aparte de ser una disposición única en el documento fundador de una organización intergubernamental, el artículo 4 (h) pone término, al menos para la UA, a las dificultades jurídicas que entraña el llamado principio de intervención jurídica y autoriza las intervenciones destinadas a asistir a las víctimas de esas violaciones graves del DIH.
A lo largo de los años, los Estados africanos ha aceptado el hecho de considerar al DIH como un gran aliado frente a los cientos de conflictos armados, principalmente producidos durante las últimas décadas. Es por ello que muchos de estos Estados crearon Comisiones nacionales de DIH, cuyas funciones son asesorar y ayudar a sus gobiernos a aplicar este derecho en caso necesario.
África es el ejemplo de que el DIH es sin dudas, la mejor herramienta para restablecer la paz y la seguridad de las personas cuando se violan sus derechos. Fuera de África, es lamentable que el DIH no se muy conocido y que los Estados de los demás continentes no le brinden la verdadera importancia que realmente tienen. El desafío necesario es sensibilizar acerca del DIH a los órganos que pueden influir en la promulgación de legislación relacionada con esta rama del derecho, así como a las comunidades locales, especialmente las afectadas por conflictos armados. Si los gobiernos comprenden mejor el DIH, es posible que sean más expeditivos en su aplicación.
En la actualidad existe una constante contradicción de asistencia y protección humanitaria frente a las miles de personas del continente africano que, en una desesperada solución a las condiciones de vida que les toda vivir, se embarcan en pateras, lanchas y botes en condiciones precarias hacia el mar mediterráneo con la intención de llegar a Europa. Es en estas situaciones, es donde el DIH entra en una brecha por no contemplar la asistencia en situaciones que no sean conflictos armados, dejando que cada país adopte las medidas que considere necesarias y que estén suscriptas en sus jurisdicciones nacionales.
A pesar de que año pasado lamentablemente se registraron alrededor de 3.231 muertes y desapariciones en el mar Mediterráneo, cientos de africanos y africanas llegan cada año al continente europeo. Algunas de estas personas huyen de conflictos, violencia y persecuciones. La visualización de datos se enfoca específicamente en la ruta que va de África oriental y el Cuerno de África al centro del mar Mediterráneo.
Es por eso, que el Derecho Internacional Humanitario, debe ser visto por todos los Estados como un derecho a ser tratado como fundamental en todos sus aspectos y debe ser ampliado con la intención de corresponder a cada una de las situaciones actuales. Hoy, el DIH dentro de África se encuentra en constante desarrollo y es considerado fundamental para los pueblo y naciones del continente. Cada año desde la Asamblea General de Naciones Unidas se insta a que esto siga en aumento y que cada nación tome el compromiso de promover y ampliar este derecho.
Fuentes: ONU | ACNUR