En este momento estás viendo EL DERECHO A LA REPARACIÓN FUE EL EJE DE LA CONFERENCIA ORGANIZADA POR EL CIPDH-UNESCO SOBRE TRATA DE PERSONAS

EL DERECHO A LA REPARACIÓN FUE EL EJE DE LA CONFERENCIA ORGANIZADA POR EL CIPDH-UNESCO SOBRE TRATA DE PERSONAS

El martes 7 de junio se realizó la Conferencia Internacional sobre Trata de Personas, organizada por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO) y que contó con el apoyo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), del Centro por la Justicia y Derecho Internacional (CEJIL), y de la Red Latinoamericana de Litigio Estratégico en Género (ReLeG).

La apertura, la Conferencia Magistral y los paneles se realizaron a través de una plataforma electrónica y con previa inscripción, pero toda la actividad fue transmitida por el canal oficial del CIPDH-UNESCO en YouTube, lo que hizo que más de 300 personas de distintos lugares del mundo puedan seguirla y participar.

En el evento, a cargo del equipo del Proyecto de Trata de Personas de nuestro Centro, expusieron y debatieron especialistas del Estado, de organismos internacionales, de la academia y de la sociedad civil que desarrollan iniciativas de litigio estratégico en casos de trata de personas.

La actividad constó de una conferencia magistral a cargo de Joel Hernández García, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), seguida de cinco paneles que se desarrollaron a lo largo de la jornada y en los que se tomó como eje el derecho a la reparación de las personas sobrevivientes de esta gravísima violación a sus derechos fundamentales.
Este proyecto del CIPDH-UNESCO se fundamenta en la resolución 61/180, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2006, que aborda las medidas para mejorar la coordinación de la Lucha Contra la Trata de Personas, subraya la importancia de las asociaciones, iniciativas y acciones bilaterales, subregionales y regionales, y alienta a los Estados miembros a que entablen y desarrollen relaciones de trabajo entre los países de origen, tránsito y destino, especialmente entre la policía, la fiscalía y las autoridades sociales.

APERTURA

Fernanda Gil Lozano, directora ejecutiva del CIPDH-UNESCO, junto al Director del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y Titular de la Alameda, Gustavo Vera, fueron los encargados de brindar la bienvenida y abrir esta Conferencia Internacional. Gil Lozano destacó la importancia de la lucha de todos estos años hasta la llegada de la Ley Nacional Nro. 26.364 que tiene por objeto implementar medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas. Destacó, además, que todavía persiste la falta de medidas de prevención de este tan cruel delito como también la falta de mecanismos de protección de las víctimas. Por su parte, Gustavo Vera señaló que desde el Estado argentino se avanza en otorgar el derecho de reparación y se busca el acompañamiento permanente a corto, mediano y largo plazo de las personas sometidas al delito de trata. “Este trabajo se realiza conjuntamente entre el Ministerio de Justicia, el de Salud, el de Desarrollo Social, el de Trabajo y el Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad, y se busca su inclusión en cada jurisdicción trabajando con cada una de las provincias y los municipios”, aseguró Vera. La integración laboral, el acceso a la vivienda, el acompañamiento terapéutico, el trabajo digno y la igualdad de derechos para las víctimas de trata también fueron abordados como temas centrales de reparación en esta apertura.

A continuación se dio lugar a una exposición de carácter Magistral brindada por el invitado especial de esta apertura, el Comisionado Joel Hernández García, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) quien expuso los principales lineamientos de los estándares interamericanos en materia de Trata de Personas, explayándose en las causas estructurales en donde se desarrolla este acto delictivo; las obligaciones de los Estados a la hora de brindar herramientas de protección y prevención y en la identificación de los responsable, sobre la reparación debida, sobre la indemnización y rehabilitación de la víctimas, y sobre la investigación de los hechos por violaciones a los derechos humanos.

PANELES

Acompañando a cada panel, Cinthia Belbussi -como parte del CIPDH-UNESCO y coordinadora del Proyecto- fue la encargada de oficiar como relatora general de cada mesa.

PANEL 1

El efectivo acceso a la justicia de las personas sobrevivientes al delito de trata. La obligación de reparación.
Relatora del panel: Gemma Bardaji

Temas centrales: Reparación como prioridad y la obligación de los Estados frente a las víctimas.

Expositora Zunilda Nirempeger (Arg.): Captado y sometido: bajo un marco de vulnerabilidad. Reparación para el empoderamiento de las víctimas. El fallo de las sentencias produce una reparación. Indemnización para las víctimas. Repaso sobre las leyes nacionales argentinas que otorgaron reparación a las víctimas y los primeros casos más destacados. Foro de Reparación. Indemnización para las víctimas por parte de los causantes del delito de trata (según los fallos judiciales de cada caso).

Expositora Paulina Pérez Zapata (Chile): Sobrevivientes al delito de trata. El tráfico de migrantes y su vinculación con la trata. La posibilidad de reparación en Chile no logra identificar a las víctimas de este delito. Condiciones de vulnerabilidad extrema de las víctimas que no se auto perciben como tales inhibiendo las denuncias. Las investigaciones en temas de trata en Chile no son fáciles. Las denuncias se inician por delitos que no son de trata. Escasa capacitación por parte del Estado para con los agentes policiales. Es muy difícil llegar a una sentencia de reparación hoy en chile.

Expositora Betina Laguna Mendoza (Arg.): Desde la denuncia hasta la reparación de las víctimas transcurre un largo proceso y tiempo. Se debe acortar los tiempos de la justicia y brindar una reparación inmediata. Los juicios son muy lentos y muchas veces se desiste de continuar y la voluntad política es clave para que esto suceda. La realidad es que las víctimas de trata se enfrentan a muchas barreras a pesar del acompañamiento del Estado. Se debe exigir una colaboración conjunta entre Estado, Justicia y Sociedad Civil.

PANEL 2

Casos paradigmáticos de Trata con fines de Explotación Sexual.
Relatora del Panel: Mónica Molina

Temas centrales: exposición de casos relevantes y el acceso a las sentencias de los explotadores de este delito.

Expositora Marcela Rodríguez (Arg.): Programa de asesoramiento de derechos y acceso a la justicia. Patrocinio de las primeras víctimas. Evolución de la jurisprudencia sobre temas de trata con fines de explotación sexual. Caso Montoya. Causa Quiroga. Derecho reforzado a la reparación. Casos de la primera víctima querellante “Alica”, donde se sentenció al estado municipal de Ushuaia como partícipe de delito.

Expositor Carlos Gonella (Arg.): El sistema judicial debe brindar un integral acceso a la reparación de las víctimas. La reparación no solo debe ser económica sino también de acompañamiento y asistencia. Reparto equitativo de la reparación. Juicios abreviados con accesos de reparación hacia las víctimas. La indemnización es solo una parte del proceso de reparación.

Expositora Karina Sánchez (Paraguay): Repaso sobre las prácticas de persecución de los explotadores y las acciones reparativas hacia las víctimas desde el Estado paraguayo. 2018 convenio con migraciones. Fondo Semilla de asistencia inmediata. Desde 2012 Paraguay cuenta con una Ley integral contra la Trata de Personas articulando un capítulo de reparación, atención e indemnización para las víctimas. Participación conjunta entre justicia paraguaya, española y francesa: en Paraguay fueron condenados los captores y en España y Francia fueron condenados los explotadores.

Expositora Ana González (Colombia): expuso un caso de una víctima venezolana que fue llevada a Colombia con la falsa promesa de trabajo. No se consideró como caso de trata de persona sino como explotación a la prostitución. La víctima no recibió asistencia ni protección.

PANEL 3

Casos emblemáticos con fines de Explotación Laboral.
Relator del panel: José Manuel Grima

Tema central: casos de trabajo forzado o trabajo esclavo. Trabajo forzado infantil.

Expositor Xavier Plassat (Brasil): expuso sobre la gran cantidad de trabajadores esclavos que hubo en Brasil y principalmente en la región de Amazonas. Trabajo forzado infantil y de adultos por condiciones extremas de vulnerabilidad, falta de recursos y por falta de normas que condenen ese delito que se llevó a cabo por años. Cambio de las políticas a lo largo de los tiempos sobre el trabajo esclavo en Brasil y las medidas reparativas.

Expositora Helena Rocha (Brasil): expuso sobre tráfico y explotación laboral. Medidas de captación y persuasivas de manipulación y explotación: retención de documentación, amenazas y muertes. En su mayoría eran hombres negros y analfabetos.

Expositor Gustavo Ponce (Arg.), representante de la OIT: Características tripartitas de la OIT: gobierno, empleadores, trabajadores). Justicia Social. 1998: Declaración de principios y derechos fundamentales del trabajo. Agenda 2030: ODS número 8. Meta 8.7: poner fin al trabajo de esclavitud. Desafío: Se requieren mecanismos que vinculen a las políticas públicas. Vinculación importante entre la Trata de Personas y el trabajo esclavo, trabajo infantil para que se relacionen con las políticas de reparación.

Expositor Santiago Inchausti (Arg.): Ley de Trata: coloca en el centro de la investigación a la víctima otorgándole mecanismos de reparación y protección. Las víctimas no pueden esperar los fallos de la justicia (que suelen ser lentos). La reparación debe llegar antes o inmediatamente al iniciar el juicio. Expuso un caso significativo sobre víctimas de trabajo forzado en zonas rurales: restitución monetaria, de vivienda y acompañamiento.

PANEL 4

La recuperación de activos a los efectos de la reparación.
Relator del Panel: Lucas Manjon

Tema central: los distintos mecanismos de reparación hacia las víctimas. Lavados de activos y ocultamiento de activos como distracción frente al Estado y la sociedad civil del delito de Trata de personas.

Expositora Carolina Rudnick (Chile): Evolución del Estado chileno y la Justicia chilena de los distintos actores frente a la vulneración de derechos. Alianza entre la justicia y la sociedad civil. La trata de persona es una vulneración gravísima de derechos. Dimensiones económicas: el delito de Trata de Personas se consolidó como una empresa ilícita. Lavado de activos: delito mediante el blanqueo de operaciones simples y/o complejas encubiertas.

Expositora María del Carmen Chena (Arg.): El lavado de activos permite que el delito de Trata de Personas continúe y se financie. Lavado de activos compra complicidades. Reparación: la posibilidad del uso de activos de los explotadores como resarcimiento económico para las víctimas. Doble categoría del delito: ganancias que viene de la explotación ilegal de personas concretas. Ley Nacional 27.508. Fondo Fiduciario para la restitución económica para las víctimas. El alcance de reparación debe ser contemplando lo que la víctima perdió en el trascurso de su explotación. Dirección General de Recuperación de Activos. Fondo Fiduciarios: clave para resarcir a las víctimas.

Expositora Alejandra Mángno (Arg.): Tema de trata: no podemos estar vinculados a ningún estereotipo de género o de clase. Reparación: económica y no económica. Estigmatización y discriminación hacia las víctimas: el Estado debe garantizar que esto o pase. Vencer los estereotipos, avanzar en el reconocimiento y la restitución de los derechos humanos. Duración de los procesos judiciales. La lentitud de la justicia no favorece a la hora de resarcir y reparar los daños ocasionados a las víctimas de Trata de personas.

CIERRE

Luego de una extensa jornada desde el Palacio San Martín, sede de la Cancillería Argentina, se realizó el cierre y de forma presencial de la Conferencia Internacional sobre la Trata de Personas “El derecho a la Reparación” edición 2022.

Se contó con la presencia de la Señora Susana Trimarco como principal referente de la lucha contra el delito de Trata de Personas quien se dirigió a los y las presentes y resaltó lo que hasta ahora se ha conseguido avanzar en lo concerniente a la reparación y acompañamiento de las víctimas de este delito, sin dejar de señalar que aún queda mucho por delante. Trimarco pidió con ahínco a los Estados que la justicia sea mucho más rápida a la hora de fijar sentencia en los juicios por Trata y en la búsqueda de las víctimas desaparecidas que muchas veces son menores en estado de vulnerabilidad absoluta frente a sus captores.

Compartieron la mesa de cierre y también aportaron sus posturas y experiencias el Dr. Marcelo Colombo, de la Procuraduría contra la Trata y Explotación de Personas, el Dr. Jean F. Aguilera, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y la representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), Rocío Urón Durán. La mesa estuvo presidida por Cinthia Belbussi del CIPDH-UNESCO, en representación de Fernanda Gil Lozano (directora ejecutiva del CIPDH-UNESCO).

Este gran evento tuvo lugar en el marco de la organización por parte del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos del Foro Mundial de Derechos Humanos a realizarse en Argentina en 2023. Como acto ceremonial final se realizó un brindis de honor con los allí presentes.

 

 

 

 

close

Suscribite a nuestro boletín

Gracias por compartirlo