Mapa Interactivo Lugares de memoria relacionados
con graves violaciones a los derechos humanos

Kamisan (la protesta de los jueves)

Inmaterial
Inmaterial
Tema: Persecución política

Dirección

Jl. Medan MerdekaUtara en intersección con JL Medan MerdekaBarat.

País

Indonesia

Ciudad

Yakarta

Continente

Asia

Tema: Persecución política

Objeto de memoria

Rememorar a las víctimas de las matanzas masivas de 1965-1966 y de las desapariciones y asesinatos de 1998 cometidos en Indonesia.


Nombre o denominación institucional

Kamisan

Fecha de creación / identificación / declaración

2007

Acceso al público

Libre


Descripción del lugar

Kamisan es una manifestación pacífica que se lleva adelante cada jueves a las 16:00 de manera ininterrumpida desde 2007, en la ciudad de Yakarta, capital de Indonesia. Durante una hora, los familiares de las víctimas se visten con ropa y paraguas negros y se paran en silencio frente al Palacio presidencial.

Sukarno fue líder del movimiento independentista y se convirtió en el primer presidente de la República de Indonesia en 1945, tras la independencia del archipiélago del dominio de los Países Bajos. Su gobierno transitó hacia formas cada vez más autoritarias. En 1956 suprimió todos los partidos políticos y a partir del año 1960, mantuvo su poder sobre la base del constante enfrentamiento entre las fuerzas armadas y el Partido Comunista de Indonesia (PKI).

El 30 de septiembre de 1965, el ejército (con apoyo estadounidense) sofocó un intento de golpe de Estado de miembros del PKI y se generó una violenta campaña anticomunista. Sukarno fue sucedido en 1967 por el general Suharto, quien estableció un régimen denominado “Nuevo Orden” y encabezó un proceso represivo que dejó más de quinientas mil víctimas en nombre de la lucha contra el comunismo. En 1998, en medio de una grave crisis económica y escándalos de corrupción, el parlamento aprobó la séptima reelección de Suharto, hecho que desató numerosas protestas y disturbios en todo el país que llevaron finalmente a su renuncia y reemplazo por su vicepresidente Jusuf Habibie.

Durante los últimos meses del gobierno de Suharto se registraron numerosas violaciones a los derechos humanos. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en sus observaciones finales de 2013 sobre Indonesia, instó a investigar eficazmente las violaciones de los derechos humanos perpetradas en el pasado como los casos de desaparición forzada ocurridos entre 1997 y 1998 o el asesinato del defensor de los derechos humanos Munir Said Thalib en 2004.

Durante la vigencia del Nuevo Orden, el régimen militar difundió su versión sobre los hechos en los que se produjeron los asesinatos masivos. Apenas transcurridos treinta días del golpe frustrado, las autoridades publicaron un libro que responsabilizaba al Partido Comunista por las matanzas.

Durante el régimen de Suharto (1967-1998), los homicidios de 1965-1966 se dieron a conocer en los libros de historia escolar bajo el término genérico de “aplastamiento del PKI”.

A partir de mediados de los ochenta, comenzaron a a transmitir por los canales de televisión una película de propaganda oficial sobre los acontecimientos. El colapso del régimen en mayo de 1998 llevó a una revisión de los hechos acontecidos en los años sesenta. Los ex presos políticos dieron a conocer sus experiencias y el padecimiento al que fueron sometidos. Asimismo, la caída del general Suharto condujo a la creación de una Comisión Nacional de Derechos Humanos en Indonesia. La Comisión publicó un informe en 2012 sobre crímenes contra la humanidad cometidos entre 1965 y 1966, que concluyó que hubo una “masacre generalizada y sistemática” y recomendó la creación de un Tribunal ad hoc. A pesar de los reclamos y de las promesas por parte de dirigentes políticos, aún no se han tomado medidas significativas para llevar ante la justicia a los responsables de los abusos cometidos en el pasado.

Kamisan (de kamis, jueves) se celebra todos los jueves desde el 18 de enero de 2007 frente a la casa de Gobierno. Allí se congregan las familias de las víctimas de las atrocidades que tuvieron lugar antes, durante y después de la caída de Suharto en 1998, que reclaman por los crímenes de masas de 1965-1966, la desaparición de activistas de derechos humanos en 1997-1998 y hasta casos más recientes, como el asesinato del activista Munir Said Thalib en 2004. Hoy, Kamisan se ha convertido en un símbolo de la lucha nacional contra la impunidad del pasado y del presente, con una fuerte participación de los jóvenes. Los organismos de derechos humanos y los familiares de víctimas llevan fotos de las víctimas y paraguas negros que pueden tener consignas. Los paraguas no solo cumplen la función de proteger del sol y de la lluvia, sino que representan además la protección y la fuerza de la fe. Esta manifestación periódica se ha reproducido en otras partes del país.

Si bien Kamisan fue inicialmente concebido como una protesta silenciosa, hoy en día la manifestación incluye regularmente la lectura de las declaraciones, música y otras manifestaciones culturales. Cada reunión concluye con la entrega de una carta dirigida al presidente y una oración.